domingo, 12 de octubre de 2014

Salvaje/Los inicios del rock en el Perú (1963-1975)




El rock en el Perú nació hace 50 años, con la grabación de Los Incas Modernos, y desde ese momento no paró de sucumbir nuestras almas. Andrés Tapia, director del sello musical Repsychled, dirigido a recuperar nuestra memoria musical en torno al rock y sus sub-géneros, ha montado, junto a Luis Alvarado, la muestra de material inédito ‘Salvaje / Los inicios del rock en el Perú (1963 – 1975)’, que va del 25 de octubre al 24 de noviembre en la Sala Limaq del Museo Metropolitano de Lima. Un material muy valioso de la colección personal de Tapia y su disquera de arqueología musical, y de los propios músicos que han prestado sus instrumentos originales, fotos, posters y diversos materiales de la época.

Conversamos con Andrés Tapia sobre cómo fue la historia de esa primera camada de rockers que generaron en su momento, aunque muchos no lo sepan, una de las movidas de rock más grandes de Latinoamérica. Y, aunque tampoco muchos lo crean, el público hizo “click”. Un gran click. 

¿Cómo se inició el rock en nuestro país? 

El rock en el país se inició con dos bandas importantísimas: Los Incas Modernos y Los Sunset. 
Los Incas Modernos se juntaron a fines de 1963 con 4 amigos de un barrio del Callao. Manolo García, era el primera guitarra y compositor, él compone todos los temas que fueron grabados en el LP a excepción del clásico ‘Bésame mucho’.  El grupo antes era compuesto por sus 3 integrantes y un cantante sin mucho carisma, en ese momento se llamaba: The Jayhawks, y tocaban rock lento (balada). Manolo, que era unos años mayor que el resto, tenía “más calle” y les inyectó el factor rock que les faltaba. A su entrada (y obvia salida del cantante baladista), el grupo toma otra tónica rockera y deciden quitarse el nombre en inglés y usar un nombre más peruano, en un inicio solo se ponen Los Incas, el grupo duró solo unos meses antes que Hector Wu (bajista) entre a la universidad. Justo medio año antes decidió tomarse su momento sabático antes de ingresar y fue cuando Manolo consiguió la opción de grabar en este nuevo sello El Sol. Luego de ensayar unas veces en un estudio, fueron a grabar el disco y listo. Nada de promoción, sin prensa, sin tocada de presentación, solo sacarse el clavo de dejar registrado el momento. No tuvo ninguna promoción y quedó en el olvido el primer LP de rock nacional. Para la edición de este LP, es que recién usan el nombre Los Incas Modernos, invento de último minuto.

Los Sunset tiene otra historia interesante. De un lado estaban El Conjunto Astoria, conformado por varios músicos y dirigidos por Jaime Delgado Aparicio (jazzista), el baterista era de origen sueco, y un día se quedaron sin bajista. De otro lado estaba Giggio Delucci, con sus dos primos de unos once o doce años de edad: Juan Luis y Raúl Pereira (fundadores de El Polen). Giggio admiraba al Conjunto Astoria, y un día todo el grupo le toca la puerta de su casa. Para su sorpresa, le dicen que estaban buscando bajista y si se animaba a tocar. Él, encantado, les dijo que sí, y se llevó con él de paso el nombre Los Sunset (del grupo que tenía con sus primos), mientras los hermanos Pereira se juntan luego con Enrique Pico Ego Aguirre (en un inicio en bajo) y juntos con Carlos Manuel Barreda en batería forman los inicios de Los Shain’s (1964). Ellos grabaron 2 singles, siendo ‘Guitarra de fuego’ un tema netamente de rock, y otros tres temas cantados por Ricardo Noriega, en estilo rock lento o twomp (algo similar al surf / rock n roll).

Todo lo anterior a 1963 es movimiento de rock n roll en estilo, baile, estética, influenciado por el look de Elvis y de los artistas como James Dean o Marlon Brando, de fiestas con orquestas de baile, más no música rock, propiamente dichas.

¿Cuál era el contexto social, cultural y político de aquella época?

El contexto de la época era de una Lima muy tranquila, sin los problemas que acontecerían años mas tarde con el gobierno militar, por lo que me cuentan los músicos, era una época muy sana en donde la mayor ‘palomillada’ era tomarse una cerveza en la calle, fumar un cigarro sin que tus papás se den cuenta o bromear a los vecinos llevándose sus tarros de leche de la puerta; incluso una gran broma era llevarse el auto de un vecino, dar vueltas con alguna chica y devolvérselo en la puerta horas mas tarde, y la gente era tan inocente que jamás pensaban ‘uy me han robado el auto’, sino era ‘ahhh estos chicos, qué bromistas’. De hecho era una Lima ‘sin rejas’, sin preocupaciones, que jamás volverá.

A inicios del rock en Lima, también se puede ver que muchos músicos tenían un afán de hacer las cosas por sí mismos, se construían sus instrumentos, por la simple razón que no se importaban muchas marcas de guitarra o por que nos se conseguía el sonido requerido (en la imaginación de los músicos). Por ejemplo las guitarras de Manolo García (Incas Modernos), de Manolo Ventura (Los Mad’s), Alex Ventura (Los Steivos y luego Los Mad’s) o la de Rolando Carpio (Saicos) eran manufacturadas por ellos mismos. También se solía ‘pichicatear’ amplificadores de radio o de fábrica para conectar sus instrumentos. La TV apoyó desde los inicios las presentaciones de estos jóvenes en programas de variedades y las radios también daban su espacio (estamos hablando entre 1962 a 1965). Con la aparición de Los Saicos es que todos los medios de prensa escritos y televisivos dan su apoyo al encontrar este nuevo segmento de mercado en el público joven.

¿Quiénes fueron los precursores, qué barrios, qué locales?

Los primeros precursores son: Los Incas Modernos y Los Sunset (1963-1964),  luego aparecen los siguientes: Saicos, Los Shain’s, Los Steivos, Los Golden Boys, Jean Paul ‘El Troglodita’ (1965-1966), que son los que lograron grabar en vinilos, y es al mismo tiempo donde se forjan los grupos que se mantuvieron inéditos por casi 45-50 años, los cuales son Los Mad’s (The Mad’s) y The New Juggler Sound (pre Laghonia) que recién se ha podido recuperar sus cintas o grabaciones personales para ser editadas por primera vez bajo mi sello Repsychled. De ambas bandas queda mucho material por relanzar. El día de inauguración de la muestra será lanzado el primer CD que recopila 11 temas de The New Juggler Sound grabados entre 1965 y 1968.

También existían otras bandas de las cuales aún no se ha editado nada como The Loops (con Miguel Flores – batería de la primera formación de Pax en 1971) de la cual recién se ha rescatado unos negativos rarísimos que serán expuestos a manera de exclusiva en la muestra. 

¿Cuál es la ruta para el punto de quiebre que generó el estallido y el boom? ¿Cómo se fue gestando?

En definitiva, el fenómenos de Saicos fue el que más impacto tuvo en estética, composición, performance, exposición en medios, creo que uno de sus máximos aportes fue que al tocar sus propios temas dejó la huella de que sí se podía hacer música propia y tener éxito, para que los demás músicos tomaran eso de ejemplo. Ya en 1966 es donde empiezan a grabar las bandas más conocidas como Los Belkings, Los Yorks, Los Doltons, Los Silvertones, y es que explota en decenas de bandas, que son las más conocidas al día de hoy. Algunas quizás comenzaron pocos meses antes, pero lograron sus primeras grabaciones en 1966 o 1967.  Y en esa época el tiempo pasaba muy rápido.

La exposición en medios de prensa también facilitó esto, en esa época los principales promotores eran: Cancionísima, Ecran (edición nacional), Ritmolandia y un suplemento de fin de semana del diario Extra (Go Go).

¿De cuántas bandas estamos hablando? ¿Qué estilos y sub-estilos se tocaban, cuáles se estaban inventando?

Durante inicios de los 60’s se tocaba surf, rock n roll, balada rock. A la entrada de Saicos es que hacen este estilo tan propio y difícil de clasificar al cual obviamente prefiero no darle etiquetas, sino como dice el baterista Pancho Guevara ‘era un rock bestia’ … y como no sabían tocar canciones de otros, solo hacían su propia música. Poco después de Saicos diría que hay varios sectores, de un lado están las bandas instrumentales, de otro las que iban enfocadas al público femenino  (Los Doltons, Los Silvertones, con canciones de amor y beat rock). Y las bandas más crudas y fuertes como Los Shain’s, Los Yorks, y decenas de otras bandas más. 

También estaban estas bandas ‘underground’ que nunca encajaron en el ‘sistema’ de las disqueras por lo cual sus grabaciones quedaron atrapadas en el tiempo como Los Mad’s, New Juggler Sound, Loops (a mediados de los 60’s) y Kabul, Dr Wheat, Katarsis, y otras más a inicios de los 70’s. Para la muestra se expondrán fotos, recortes, memorabilia de más de 100 bandas, pero calculo que deben haber entre 150 y 200 bandas en total, desde las más pequeñas a las mas prolíficas.



¿Quiénes son los personajes más icónicos de esa primera generación de rockeros peruanos?

Siguiendo el mismo orden cronológico diría que: Manolo García (Incas Modernos): tocaba como loco, hay fotos de él echándose con la guitarra  de espaldas. 
Erwin Flores: cantante y segunda guitarra de Los Saicos, ya que su manera de cantar y actitud hacia la vida es absolutamente original.

Enrique Pico Ego Aguirre: se inició en 1964 con Los Shain’s y hasta la fecha nunca dejó de tocar guitarra, es de los que más bandas ha formado y grabaciones ha dejado. 

Los hermanos Alex y Manolo Ventura de The Mad’s: tocaban como ‘si se fueran a morir en ese instante en el escenario. Tengo una grabación de ellos en vivo, que lanzaré el próximo año, y ahí se puede escuchar su nivel de improvisación.

Los hermanos Saúl y Manuel Cornejo, quienes fundaron The New Juggler Sound (con mas de 150 canciones compuestas luego de mediados de los 60’s), de ahí un paso a Laghonia y We All Together, y toda una carrera hasta la fecha en la música y producción.

Los hermanos Juan Luis y Raúl Pereira: quienes crearon en el país la música rock fusión con El Polen, y cambiaron el concepto de hacer canciones por hacer música. Su influencia va en todos los campos de la poesía y el rock.

Pablo Luna, cantante de Los Yorks: era el de las performances más locas, el que se tiraba al suelo, gritaba a más no poder, él realmente ‘la vivía’.

Walo Carrillo: baterista de Los Holy’s, Telegraph Avenue, y Tarkus, tiene un estilo propio, fuerte, de improvisación. Creando tres de las mejore bandas del país. Su estilo es único y sigue en actividad.

Gerardo Manuel: quien fue el único que pasó por todo lo relacionado al medio musical: cantante, compositor, instrumentista, además de productor, A&R, prensa en radio y TV; creador del primer programa televisivo diario de videoclips del mundo (años antes de la existencia de MTV).

Sé que me olvido de muchos personajes importantes dentro de la historia del rock nacional, en realidad tendría que nombrar a todos, pues todos han puesto parte en esta historia del rock peruano, la cual no sería la misma si alguno de ellos faltara. 

Mientras en Lima se cocinaba esta ebullición, ¿qué pasaba en provincias como Arequipa, por ejemplo, u otras? 

Arequipa fue la ciudad de más difusión de rock luego de Lima. Las bandas principales se forjaron aproximadamente en 1967-1968, con Los Incognitos como banda beat rock (grabaron solo 2 singles) y Los Texao (flor típica de la región) que grabaron 3 singles, los cuales tenían un estilo inventado por ellos llamado ‘ Niebla’, que consistía en hacer efecto con el fuzztone y usar un amplificador Leslie de Hammond, pero con la guitarra, y de alguna manera hacían que este efecto del rotor del Leslie e replicarse y sonara tan peculiar (creo que también le ponían ese efecto a las voces). Luego hubo otras bandas como Free Love System, Madera Fresca y Opus, que iban más por el lado de rock progresivo o hard rock. Todas ellas las edité en un compilatorio llamado: Rock en Arequipa (1969-1974), bajo Repsychled. También hubo rock en Chimbote, Trujillo, Iquitos y otras ciudades, pero nunca tantas bandas como en Lima o Arequipa.

El rock es música de transformación, de cambio, de ruptura y reinvención de lo establecido, ¿qué generó esta primera corriente de rock en el ámbito cultural y social (y político, si cabe) de Lima y el Perú?

Definitivamente el cambio que dio fue en la actitud de los jóvenes y su manera de ver y actuar en la vida, y eso se puede sentir en la forma de ser de los jóvenes rockeros (público de la época) al día de hoy, versus la gente que era ajena al rock en la década de los 60’s o 70’s. También se percibe en diferente manera en los músicos de esa época a la fecha, que viven con el gran recuerdo de sus épocas de músicos, o siguen activos con las mismas bandas u otras formadas en la actualidad. Creo que la actitud y los ideales son lo que más se conserva de esa linda época.

¿Por qué desapareció? (¿Y por qué lo hizo en la forma de un agujero negro?)

Razones son varias, de un lado en Febrero de 1975 está la huelga de la policía que hizo entrar en pánico colectivo y caos a la ciudad. Salieron las tanquetas, robos masivos, desorden, caos general, posibilidad de golpe de estado, y un larguísimo etcétera culpa del gobierno militar. De otro lado algunos músicos siguieron su vida en el ámbito universitario o familiar. La radio y prensa no apoyaban y no habían locaciones para tocar. Un poco de todo eso y quizás algo más. La muestra trata de que esos planteamiento queden en la mente de sus visitantes.

sábado, 11 de octubre de 2014

Perú a Go Go – Lucho Alva y Los Snacks


Por Dimusa

Desde que el Go Go hizo su aparición, primero como una manifestación musical –hoy día tal vez como un modo de vida entre la gente joven- han sido numerosas las adaptaciones de múltiples cosas y también de música que se han hecho tomándolo como patrón.

Huaynos, polkas, valses y hasta la tradicional marinera han sido arreglados por un joven músico chiclayano, Lucho Alva, quien sin variar las melodías originales las ha transformado en auténtica expresión del sentir actual de los jóvenes.

La realización de este long play se logra gracias a la conjunción formada por el mismo Alva, quien además de arreglista es también notable intérprete y que ejecutó gracias a la magia del montaje un estupendo dúo de saxo.

La otra parte de la conjunción la dieron unos legítimos chicos a Go Go, Los Snacks, jóvenes integrantes de un conjunto nuevaolero, jóvenes de Miraflores, exalumnos del Champagnat y todos estudiantes universitarios. Javier Puntriano (primera guitarra), Eduardo Núñes (segunda guitarra), Alfonso Escudero (bajo), Carlos Escudero (cantante) y Roberto Núñez (batería).

Distribuidora musical S. A Dimusa se siente muy complacida de poder presentar este larga duración que sin lugar a dudas va a gustar a chicos y grandes, pues lleva en sus surcos la expresión musical que gusta a nuestra juventud, así como también doce de nuestras más conocidas y populares melodías.

Lado A

1-      Lima de veras (Chabuca Granda)
2-      A la Molina (Francisco Ballesteros)
3-      Nube gris (Eduardo Márquez Talledo)
4-      Delia (Manuel Garrido)
5-      Indio (Alicia Maguiña)
6-      El picaflor (Rosendo Huirse)

Lado B

7-      Hilda (Alberto Haro)
8-      Lima de novia (Mario Cavagnaro)
9-      Valsecito del ayer (Domingo Machiavello-Erasmo Díaz)
10-   La pitita ( Julio Morales San Martín)
11-   Lucerito (Augusto Polo Campos)
12-  Sacachispas (Luis Abelardo Núñez)


Texto publicado en la contraportada del LP “Perú a Go Go”.

viernes, 3 de octubre de 2014

New Juggler Sound


Por Repsychled

En la ciudad de Lima-Perú, en 1965 nace la idea de hacer un grupo de música con tres amigos, Saúl Cornejo en guitarra y voz, Manuel Cornejo en batería y Eddy Zarauz en bajo. A ellos tres se les suman dos amigos, Alberto Miller en guitarra y voces, además de Alex Abad en percusión. Su música era influenciada por la invasión británica a mediados de los 60s, analizando siempre los nuevos lanzamientos de grupos como The Beatles, The Rolling Stones, The Zombie, The Searchers, The Animals, The Kinks y Yarbirds entre sus principales influencias y fue el estilo que el grupo aplicaría en sus propias composiciones, sin importar que en el medio discográfico peruano no comprendieran este estilo de música underground. En 1967 RCA Victor, a través de la empresa nacional FTA editó un primer disco de 45 rpm titulado: Baby baby / I must go, el cual venía con portada, algo inusual en esa época para los discos nacionales. Luego grabaron el 45 rpm en castellano: La mil millas de amor / Sonrisa de cristal. Durante esta época seguían grabando en casa diferentes ensayos y composiciones, dejando registradas cerca de un ciento de temas en diferentes cintas de carrete.

A fines de 1968 Alberto Miller deja el grupo y este se reformula en integrantes y sonido para crear lo que sería Laghonía. Ellos grabarían dos LPs y un disco de 45 rpm en el sello discográfico MAG en 1971. Los instrumentos usados  eran importantísimos para su sonido. Saúl Cornejo usaba una guitarra Egmond, Manuel Cornejo una batería Hollywood Meazzi con percusión Ludwig, Eddie un bajo fabricado por él y Saúl bautizado como Edsa. Alberto Miller una guitarra acústica de 12 cuerdas y Alex Abad la pandereta o bongós. Estas son solo algunas de las grabaciones de New Juggler Sound que se han podido rescatar para ser editados por primera vez luego de casi 50 años. ESs increíble imaginar esta maravillosa música en la Lima de mediados de los 60s.

Todas las grabaciones presentadas en este disco han sido rescatadas en MCA Estudios y permanecieron inéditas por casi 50 años, estas fueron registradas en diferentes cintas del archivo personal de Manuel Cornejo. Entre 1965 a 1968, se utilizaron diferentes máquinas grabadoras como Silvertone 2230, Geloso 258E, Akai X 360 y Sony TC-105. Algunos de estos temas fueron registrados durante ensayos en casa, cuando estaban en proceso de composición o creación, algunas sin letra final compuesta. Se usaron palabras o frases que encajaran con la melodía y rítmica de los temas.


Texto aparecido en el CD-Repsychled “New Juggler Sound”.

martes, 8 de abril de 2014

Los inicios del rock en el Perú (1963-1975)


Por Andrés Tapia y Luis Alvarado

Naturalmente, el rock and roll es el baile de la desintegración. Así se expresa uno de los personajes de un relato publicado por el arquitecto y escritor peruano Héctor Velarde en 1958, titulado justamente con el nombre de esa nueva moda que por entonces había sacudido Lima: el “Rock and roll”.

Cuatro años antes había sido lanzada al mercado internacional la primera radio portátil. Con ello ocurrió una revolución en los hábitos de escucha: la familia ya no tenía que reunirse en torno a la radio para compartir la misma experiencia, ahora los hijos podían encerrarse en sus habitaciones para escuchar su propia música. Esa separación generó l a creación de toda una cultura de consumo en torno a ese nuevo sujeto social: el joven.  Y el rock será la banda sonora por excelencia de esa revolución que va a dividir en dos la historia del siglo XX.

El rock en el Perú, sin embargo,  tuvo que esperar hasta 1963 para jugársela por un estilo de rock propiamente dicho, y diferenciarse así del ambiente de orquestas, foxtrot y baladas, que fue la manera en cómo el rock dio sus primeras manifestaciones en toda Latinoamérica. En 1957, la agrupación Los Millonarios del Jazz hizo la primera grabación de un tema de rock and roll en el Perú. En 1963, The Beatles publicaron su álbum debut y la influencia mundial que ejercieron ayudó también a consolidar una escena rock en nuestro país.

Para 1965 el nuevo ritmo ya había contagiado a la juventud. Los Incas Modernos, Los Sunset, Los Steivos, y en especial Los Saicos, son algunos de los grupos que generaron la identidad y los inicios de un rock nacional.

Por aquela época fue el sonido ligero de la Nueva Ola el que permitió forjar una nueva industria musical para jóvenes y adultos. La música rock empezó a ocupar también un lugar en los catálogos de disqueras como IEMPSA, Sono Radio, MAG y El Virrey, además del sello independiente Dis-Perú y otros pequeños sellos discográficos. Tanto nuevaoleros como músicos de rock realizaron presentaciones en conjunto en las famosas matinales que se hacían en paralelo en diversos cines de la ciudad.

En estos años, como recuerdan muchos de sus protagonistas, “las cosas pasaban muy rápido”. La televisión mostraba el fenómeno del rock desde sus inicios, apuntando al público joven en sketches cómicos y secciones musicales dentro de programas de variedades. Años después, a fines de la década de los 60, el fenómeno de la psicodelia terminaba de explosionar. Bandas como Los Holys, Traffic Soun, Laghonía, El Polen, El Álamo, entre otros,  son algunos grupos que definen su sonido influenciado por esta corriente musical. En la actualidad se vienen descubriendo nuevas grabaciones de grupos pioneros de estos sonidos como The Mads y The New Juggler Sound. Todas estas bandas han sido reeditadas por el sello nacional independiente Repsychled.

“Pantalones boca ancha y afiches psicodélicos para luz negra” ofrecían las nacientes tiendas de accesorios, como La Casa del Hippie, “donde viste la nueva generación”. Light shows, efectos sonoros, fusiones, polos despintados, pantalones rotos y hasta una comunidad hippie en Cusco. El arte pop, los happenings y la música electrónica ya se habían difundido en la Lima de estos años, que lucía moderna y vanguardista.

Pero toda esta efervescencia tiene como telón de fondo político diversas posiciones ideológicas enfrentadas que van a traer como consecuencia el golpe de estado del general Juan Velasco Alvarado en 1968, con lo cual se inaugura el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y la crisis del Estado Oligárquico. Por entonces las migraciones a la capital se intensificaron con el consecuente desborde urbano.  Las costumbres y sonidos de la provincia, que ya gozaban de un público y una industria, empezaron a mezclarse con la psicodelia. La promoción de la música peruana del gobierno velasquista, así como la llamada “teoría de las raíces nacionales” y la política antiimperialista. Tienen su mejor imagen en la creación del Taller de la Canción Popular (1974) de Celso Garrido-Lecca.

Son los signos de una nueva escena musical, en donde el folklore y la nueva canción, y por otro lado, la cumbia y la música tropical, dominan y cubren el espacio que el rock peruano empieza a dejar para 1975. Esta muestra quiere exponer todos esos sucesos.


Publicado en el folleto de presentación de la muestra “Salvaje / los inicios del rock en el Perú (1963-1975)”.

viernes, 4 de abril de 2014

Los Texao


Por Repsychled

En 1968 se forma el grupo Los Texao, nombre de la flor representativa de la ciudad. En un inicio fue un cuarteto formado por Víctor, Fernando, Juan y Edgar. A mediados de 1969 viajan a Lima para grabar en los estudios IEMPSA su primer disco de 45 rpm: “Pobre gato” y “Nada de nada”, ambos temas son versiones del grupo chileno Los Beat 4, de su álbum “Juegos prohibidos”.

A comienzos de 1970, ingresan al grupo Julio y Adolfo. Con esta formación regresan a Lima para grabar su segundo disco de 45 rpm: “Algún día” y “Stone”, las cuales son clasificadas como estilo musical “niebla” debido al efecto que producía sus amplificadores con rotor y efectos de reverberación y eco. Los Texao fue el primer grupo de provincia en grabar con efecto de fuzztone, usando potentes amplificadores Dynacord que importaron desde Alemania.

Tocaron junto al grupo uruguayo Los Iracundos en el estadio Melgar frente a miles de personas. En el verano de 1971, el grupo hizo su último viaje a Lima para grabar su tercer y último disco de 45 rpm: “Nunca cambias” y “La pelea del gobernador”. El recibimiento fue muy bueno, el grupo tuvo una sesión fotográfica en la revista Caretas, fue contratado en exclusiva por el Sky Room del Hotel Crillón y un especial para América TV.

Durante 1971 realizan tocadas  en el sur del país y al norte de Chile. En el mes de setiembre participan como soporte musical de Eduardo Muñóz-Najar en el primer Concierto de Música Moderna junto a Telegraph Avenue en el Coliseo de Arequipa. Poco después el grupo decide separarse.

Integrantes: Víctor Dibán (voz, bajo), Fernando Humbser (guitarra), Juan Nuñez (guitarra, coros), Edgar Manrique (batería), Julio Torres (teclados, guitarra) y Adolfo Ballón (tumbas).

Publicado en el libro que acompaña al CD Repsychled “Rock en Arequipa – 1969/1974”.

lunes, 10 de febrero de 2014

Traffic Sound: los inicios de una leyenda




Era mediados de la década de los 50’s cuando en el distrito de San Isidro dos niños, Willy Barclay y Willy Thorne, se hacen amigos. Luego, a la edad de nueve años, comienzan a tocar música juntos con dos guitarras acústicas prestadas de sus hermanos. En 1964 forman su primer grupo de rock con dos amigos. Con este grupo tocan versiones de The Beatles, The Rolling Stones y Jan & Dean.

En 1966, los dos Willys dejan el grupo y se juntan con Luis Nevares, compañero de colegio de Barclay. Un día de enero de 1967, Willy Thorne iba caminando con Willy Barclay por San Isidro, cuando se encontró con dos amigos del Colegio Santa María Marianistas, Manuel Sanguinetti y Freddy Rizo-Patrón quienes lo estaban buscando para proponerle formar una banda junto con Jean Pierre Magnet y un amigo baterista. Manuel ya había escuchado a Willy Thorne tocar en una velada del colegio y Willy había tocado alguna vez con Jean Pierre. Willy Thorne les contó a su vez que ya estaba tocando música con Barclay y Nevares, que con gusto se podrían juntar todos siempre y cuando Nevares esté incluido. Manuel y Freddy asintieron y formaron el primer sexteto de rock del Perú.

Freddy ya había tocado guitarra en el grupo “The Hang Ten’s” con su hermano José y tres amigos más; Jean Pierre, por su parte había tocado en el grupo Los Drag’s. Como eran muchos músicos, necesitaban un lugar grande para ensayar. Fue así como fueron a la casa de la familia Rizo-Patrón para ensayar en el ático. En ese lugar encontraron un semáforo. Su presencia inspiró a Manuel Sanguinetti el nombre de la banda: Traffic Sound.

Los muchachos solían ir a pasar sus tardes en casa de Manuel. Ahí escuchaban  sus vinilos. De estas sesiones musicales escogían su repertorio de temas a tocar en sus conciertos; además se formaron un criterio de análisis musical, técnicas de grabación, producción, diseño gráfico de portadas y todo lo relacionado a los discos que iban consiguiendo. Entre sus principales influencias estaban The Beatles, The Rolling Stones, The Jimi Hendrix Experience, The Doors, The Byrds, Cream, Buffalo Springfield, The Who, The Yardbirds, Iron Butterfly, entre otros.

Traffic Sound tocaba en fiestas organizadas en los colegios de sus amigos y a fin de año en las fiestas de promoción, así como en clubes de playa como el Waikiki, Club Punta Hermosa, San Bartolo, Santa María, Pacífico Sur, Makaha, Samoa y Regatas. El grupo fue contratado en el elegante Club Galaxy de San Isidro, donde tocaban con The Flushing Choice y The Mad’s. Estaban sobre el escenario durante tres o cuatro horas haciendo versiones muy extensas de los temas seleccionados. El grupo experimentaba siempre con técnicas al estilo del jazz, donde un instrumento lideraba por un momento tocando improvisadamente mientras los demás le seguían hasta que se daba una fuga y continuaba el siguiente instrumento; así podían permanecer por varias horas en las fiestas, lo cual fue uno de los distintivos que hicieron al grupo uno de los más importantes del momento.
Entre las versiones que tocaban estaban Eric Burdon & the Animals – I’m mad again ySky Pilot, Them – Gloria, The Who – I need you, Buffalo Springfield – For what it’s worth,Donovan – Season of the witch, Spirit – Mr Skin, Fresh Garbage, entre otros. En setiembre de 1968, entran a grabar al sello MAG. Thorne hizo el contacto con el sello gracias a su amistad con Carlos y Mañuco Guerrero. En el estudio encontraron muchos instrumentos y el lugar idóneo para ensayar y componer temas. Lo tuvieron a disposición sin importar las horas utilizadas, libertad que no encontraban en otros sellos discográficos.

Los primeros tres 45rpm se registraron en una grabadora Ampex de cuatro canales. Primero grabaron la base de guitarra rítmica, batería y bajo, luego la primera guitarra, órgano, saxo y ritmos de palmas en otros dos canales, y al final voces y coros. Durante los ensayos en el estudio, compondrían algunos temas que darían formación al álbum debut Virgin, para el cual decidieron solo grabar tema propios. Virgin marca el comienzo de una década y viene a ser el primer disco de rock peruano en contener únicamente canciones propias. Este fue registrado en una consola Scully de ocho canales, donde tenían mayores posibilidades de registro de grabación.

Luego del éxito del tema Meshkalina -editado como 45rpm en febrero de 1970- el sello discográfico agrupó los tres primeros discos, remezclando I’m so glad. Se reutilizó la portada de un disco compilatorio llamado A Bailar GoGo, la cual tenían en stock el almacén del sello discográfico, creando así un arte improvisado a partir de esta para el mini álbum de seis canciones. Este fue editado a mediados de 1970, luego del lanzamiento del álbum Virgin y antes del lanzamiento del álbum Traffic Sound. A fines de 1971 editaron el álbum Lux, siendo este su último disco, quedando así un sinnúmero de composiciones que no lograron editarse oficialmente.

Este disco – Traffic Sound ‘A bailar gogo’ – acaba de ser reeditado en CD bajo el sello Repsychled. Esta reedición en CD utilizó las cintas matrices del mini álbum A Bailar GoGo, tal como fue editado, además de siete remezclas realizadas a partir de la cinta de cuatro canales sin mezclar; estas remezclas fueron aprobadas por Willy Thorne. Además incluye un libro con la historia detallada de los inicios de la banda y la réplica de un póster de época hecho en serigrafía a mano. Aquí están registrados los inicios de una leyenda: Traffic Sound.