Mostrando entradas con la etiqueta Arturo Vigil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arturo Vigil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2011

Los Yorks... la Enfermedad Sixties





















Por Arturo Vigil

Un domingo cualquiera del año 1966 en Lima, capital del Perú, específicamente en el distrito del Rimac, muy temprano cinco muchachos se aprestan a dirigirse a iniciar sus presentaciones en las recordadas matinales (circuito de conciertos de conjuntos y solistas llevadas a cabo en los principales cines y teatros del país). Lima se eclipsaba de sonidos beat e instrumental. Los Yorks, grupo conformado por Pablo Luna en la voz, Walter Paz en la guitarra líder, Román Palacios en la segunda guitarra, Jesús Vílchez en el bajo y Pacho Aguilar en la batería, alborotaron el mundo roquero de los sesentas. Con atisbos melancólicos, ritmo furioso, desesperado y de contundente dureza, hicieron de Los Yorks una banda garage – psicodélica con el más grande desparpajo que se recuerde y que sin embargo esa rudeza musical con la que expresaba su arte, es hasta hoy apreciada pues estaba impregnada de una belleza y sonido singular, ritmo furibundo y con letras contestatarias impusieron un estilo y una corriente a la cual se le dominó “Ritmo Enfermedad”…

Consolidados como grupo en el distrito del Rimac, Los Yorks ha sido el único conjunto que tuvo un programa de TV, el cual se llamaba “El Show de Los Yorks” vía Canal 11 de propiedad de la familia Belmont.En este espacio televisivo Los Yorks realizaban sketch y hacían música en vivo. Los textos del programa los realizaba el periodista y actor cómico Ramón Alfaro y en la locución en off, el ya desaparecido DJ, José Nashiro.
La voz de Pablo Luna emergía con incandescente desgarro y el sonido de la banda con claras influencias The Kinks, The Yardbirds, The Troggs y asimismo acogían todo el rock americano y lo recreaban en su estilo descarado y eminentemente provocador.
Alguna vez el recordado DJ de radio Miraflores, Germán Calderón dijo lo siguiente:”En la historia del rock y la música popular, nunca más se podrán juntar cinco tipos con la cara de ustedes”. Es decir, Los Yorks desde sus inicios marcaron una malditez y que a la postre los perfiló, tanto en su música, como en sus performances en el escenario, tenían fama de auténticos rebeldes y de desencadenar en determinados momentos una furia desmedida mucho mas allá de los escenarios.

De esta manera se les dio el status de una verdadera banda de rock, en tiempos en que no se hacía marketing, ni se buscaba el escándalo premeditado, ellos fueron así, genuinos, irrefrenables y verdaderos. Los componentes de esta gran banda peruana eran muchachos de extracción popular, llegando muy lejos y al primer lugar de las preferencias del público juvenil, desplazando a muchos conjuntos de esa época. Es por eso que en esos años se les decía que no había matinal sino estaban Los Yorks.

El conjunto rimense nunca interpretó un tema igual dos veces, siempre recreaban la totalidad de sus canciones en vivo y el efecto fuzztone marca Shuller estaba muy presente y marcaba la pauta sonora de este entrañable grupo sesentero.
Se recuerda que Pablo Luna destrozó alrededor de 48 micrófonos, incontables fluorescentes y tachos de luz en distintas y explosivas presentaciones. Pablo, un pelirrojo de rasgos afroperuanos, cantaba con su voz dulce, cálida y acompasada, pero que abruptamente podía pasar a un catarsico y furibundo paroxismo, con dosis de verdadera rabia y violencia.

El encargado de la primera guitarra y segunda voz, Walter Paz, aportó con su ejecución, un color y un sonido particular, quizás por su formación musical y admiración por Ray Charles, The Animals y en general al sonido Motown.A la par que hacia la mayoría de textos, arreglos y transcripciones musicales.

El complemento guitarristico lo ponía Román Palacios con su marcada fuerza instrumental y escénica.”El flaco”.Así lo llamaban a Jesús Vilchez, bajista del grupo, hacía gala de un marcado feeling y creatividad, el cual le dio al grupo una profundidad armónica muy especial, se recuerda sus movimientos andróginos y provocadores que alocaban y desesperaban en irremediables gritos de tiernas adolescentes. Pacho Aguilar, un baterista dotado de un carisma y un humor especial, ponía en la percusión toda su personalidad proyectada en su maravillosa batería Roxy, dándole el sonido a los “Enfermos” Yorks.

La canción símbolo de esta banda sixties, fue el tema “Abrázame” que en una semana de salir al mercado vendió alrededor de 40,000 copias, caso inusual para un sello como MAG, especializado en folclor y música tropical. “La enfermedad”…ritmo contagiante, versión peruana y limeñisima interpretación del garage norteamericano, lo cual Los Yorks supieron exponer en toda su magnitud, dando lugar a la creación de los llamados “Clanes de Los Yorks” en todo el país.

Ancash, Cuzco, Loreto, Tumbes, Piura, Trujillo, recuerdan aún con carácter histórico para el beat de aquella época las actuaciones que tuvieron en dichas localidades. Eran invitados a ferias departamentales y de obligada presencia en la Feria Internacional del Pacífico. Además de realizar sus interminables fiestas psicodélicas en el Club Tennis de La Victoria, Club Okinawense entre otros. Compartieron escenario con Charles Aznavour en el Salón Chavin del Aeropuerto internacional Jorge Chávez, asimismo tocar en el Paraninfo de la Feria del Pacífico al lado de los Marshmelows Soup Group, con Roberta y también con el afamado trío Los Panchos en una (gira por todo el oriente peruano), etc.

Los Yorks a lo largo de sus cinco años de carrera musical fueron premiados con el NAYLAMP 67(Medalla de la Juventud), cinco Trofeos Guido, otorgados por el emblemático periodista de espectáculo, Guido Monteverde, como “Lo mejor de la semana”. Además se les otorgó un un disco de oro de la CACODISPE (Cadena de comentaristas de discos del Perú). Y en los años noventas fueron condecorados por el Municipio de Huaraz (Ancash), entre otros premios y congratulaciones.

Pero el sueño estaba por terminar. Justo en las postrimerías de la década matinales se prohibieron…de facto había asumido la presidencia de la república el general Velasco y su junta militar. Los Yorks no tuvieron concierto de despedida, se fueron sin dejar rastro, más sus canciones hoy siguen sonando en las emisoras de todo el país.

A esta altura del presente escrito, es justo mencionar a “Puro” Fuentes, baterista de notable trayectoria que integro Los Yorks en las postrimerías de la desintegración del grupo y haciéndolo de una manera muy espectacular. Se puede citar la actuación en el Colegio Ciencias del Cuzco, cuando en momentos que realizaban una interminable improvisación(veinte minutos) del tema “Abrázame”, en que el alocado “Puro” se desplazaba por todo el escenario llevando consigo un platillo y tocándolo incesantemente , mientras Pablo Luna por su lado se solazaba con el bajo eléctrico, Jesús Vilchez cantaba aun cuando le sangraba la mano profusamente pues el pedestal del micrófono casi le había cercenado parte de un dedo y en una especie de danza tribal, salpicaba la sangre a la platea y a sus compañeros de grupo.Esto hizo que el público lleno de estupor y desconcierto se motivara a un más y danzaran extasiados. Realmente fue la actuación más impactante que se recuerde de esos años.
Los Yorks grabaron para el sello MAG dos discos larga duración: “Los Yorks 67”,”Los Yorks 68” y para el sello Virrey “Ritmo y Sentimiento”, además de innumerables 45 rpm.

Cabe resaltar que para la firma de un nuevo contrato en el sello El Virrey, Los Yorks recibieron un pago sin precedentes en el mundo roquero de entonces.Y en esta última etapa del conjunto se grabarían algunos singles con el aporte vocal de Beto Casanova y el extraordinario baterista ya desaparecido Rafael “Pocho” Purizaga.
Los únicos Yorks que seguirían en la música fueron Pablo Luna y su primera guitarra Walter Paz, el cual posteriormente formó el grupo Corpus y Korillacta (Nueva Canción),siguió estudios superiores en el Conservatorio Nacional de Música, haciendo arreglos para el Taller de la Canción Popular(dirigido por Celso Garrido Lecca),ha realizado arreglos para destacados músicos entre ellos Martina Portocarrero, Richard Villalón y ha recorrido escenarios de Sudamérica con el virtuoso guitarrista Félix Casaverde.

Pablo Luna se presenta eventualmente en Lima cantando temas de la mítica banda del Rimac y según cuentan piensa volver…quizás por lares europeos, con nuevos brillos y con la fuerza y extravagancia de siempre.


PD: Hoy recordamos que en una de las tantas conversaciones sostenidas con el emblemático Pablo Luna, la cual contrasta con la imagen rebelde, estrambótica e iconoclasta que proyecto con su arte, nos hizo hincapié su agradecimiento y emoción al recordar a la señora Hilda Rodrigues de Paz que apoyo mucho al grupo y que siempre estuvo en todo momento con ellos. Es decir, Pablo nos dio una muestra de su gratitud y sentimiento.

Publicado en el blog Only Sixties

domingo, 26 de junio de 2011

El Álamo y los malos pensamientos de su buena música




Por Arturo Vigil

Es el verano de 1971 en el distrito de Magdalena y surge un conjunto fundamental en la escena roquera limeña, que evidenció en su sonido una progresión musical muy de avanzada, que transitaba por los caminos de la psicodelia, el blues y el hard rock.Este grupo se llamaba El Álamo,el cual estaba conformado por Tino Pow Sang en la primerra guitarra, Luis Iturri en voz y segunda guitarra, Arturo Montenegro en el bajo, Jaime Salinas en el órgano y Ricardo Allison en la batería. Su primer y único trabajo discográfico, fue su larga duración titulado “Malos Pensamientos”, que fue editado por el sello Decibel en Diciembre de 1971 y que en el interior de la funda de dicho disco, había una mención especial que decía “Es nacional y necesita tu apoyo”, por cierto , el arte de la tapa de este larga duración fue realizado por Estanislao Ruiz (director de la revista Rock,publicación pionera de la música joven del Perú) y los datos adjuntos de los integrantes del Álamo pertenecían a la redacción de Walter Paz (primera guitarra de Los Yorks y quien también en esa época había formado el grupo Corpus).

Podemos decir, que en este disco destacan sobremanera temas como “Listen me”,”Can you see me”,”I cry”, “Pusher Men”, entre otros y el tema “Borgoña” fue muy difundido en su momento en el programa de la ya desaparecida Sra. Nelly Mendivil vía Radio Miraflores, ya que sus programas eran muy escuchados y ciertamente fue un espacio fundamental, donde muchos conjuntos de fines de los sesenta y comienzos de los setenta, llevaban sus trabajos discográficos ya sean en discos 45 rpm, larga duración o en demos, ya que la mayoría de bandas a partir de ese momento, ya se mantenían en circuitos netamente underground o subwave como se les decía en esa época.

Es por eso que El Álamo, sería sólo conocido por las audiencias roqueras que siempre se congregaban en El Embassy o en La Fontana. Donde el público se sumergía en embriagadores sonidos, que se matizaban en coloridos ambientes en que la música de El Álamo se hacia presente. En esos años nuestro rock se redujo a estos espacios, ya que al no tener una adecuada promoción por parte de las disqueras, los mismos grupos organizaban sus conciertos y festivales. El Álamo seguiría en el ambiente roquero hasta 1974 aproximadamente, pero lamentablemente su música nunca pudo llegar a ser masiva, teniendo motivos más que suficientes como para destacar entre las muchas propuestas musicales de ese momento.Sin dudas, la prolijidad de sus arreglos, como sus buenas interpretaciones y destacadas voces, hacen de esta banda un clásico dentro del rock nacional. Asimismo sabemos que desde hace un buen tiempo han sido reditados en EE.UU., haciéndoles un merecido reconocimiento a su trabajo musical, como para la envidia de muchos…

Publicado el 26/2/2009 en Only Sixties

viernes, 14 de enero de 2011

Los Golden Stars




Richard Osores...su paso por los Golden Boys y su consagración con los Golden Stars.

Por Arturo Vigil

Richard Osores, radicado mucho tiempo en Francia y después en Génova (Italia), estuvo hace muy poco en Lima y algunos no saben que desde 1964 formó parte de los Golden Boy’s, donde tuvo entre compañeros al destacado baterista Luis “Chacal” Allison como también a los hermanos Larrañaga, con quienes grabarían su único single con los temas "No resisto más" y "El tema de Los Golden Boy’s.
Sabido es por algunos amantes del beat nacional que ellos grabaron en el cine Coloso de La Victoria, en horas de la madrugada, momentos después que lo hicieran los disparatados Saicos; es decir, en esos días que se daba forma a canciones tan maravillosas como Lonely Star, Demolición, etc.
Los Golden Boy’s son convocados para participar tiempo después en un musical de la película peruana-mexicana llamada La Venus Maldita, en esa misma época realizarían una pequeña gira a Quito (Ecuador). Osores recuerda con nostalgia esos años fantásticos que le tocó vivir y se expresó textualmente de los sesentas como una “Década hermosa y revolucionaria con la música de los Beatles”. Pero lamentablemente, tuvo que dejar repentinamente a los Golden Boy’s; porque ya se hacía insoportable la convivencia con los demás integrantes de la banda, ya se anunciaba la separación y el fin de la agrupación.
Corrían los primeros meses de 1966 y nacerían los Golden Star’s siempre con Richard Osores en primera guitarra y en esta nueva aventura lo acompañarَían Jorge Ponce, Carlos Risco y Gilberto Guzmán, quienes dieron un espectacular sonido al grupo, empleando el órgano electrónico que les dió la distinción característica a la música de este conjunto. La revista Ecran en su sección Carrousel a Go Go decía: “Jorge Ponce, organista de los Golden Star’s es considerado entre la juventud peruana como el mejor organista nuevaolero. Su éxito se debe al continuo estudio y ensayo de las piezas que ejecuta”.
La banda logra registrar en el sello FTA clásicos como "Pasto Verde" (tema original de Trini López), "Ángel "(canción empleada para una publicidad televisiva), "Por qué "(de los Dave Clark Five), "No quiero enamorarme", el meloso "Alto en nombre del amor "(de las Supremes), "Nunca", algunos singles más y un 33 RPM.
Las presentaciones en las matinales se daban todos los fines de semana y son invitados al Festival de Trujillo, donde fueron presentados espectacularmente por el ya fallecido David Odría. Pero no todo sería felicidad ya que el grupo vivió momentos difíciles y así la revista Ecran titulaba y describía la situación:
“Los Golden Star’s vivieron 30 segundos de terror…venían del Country Club El Bosque, donde habían tenido una hermosa presentación. Todos estaban en un microbús. A cien metros del puente Los Angeles el vehículo se detuvo. Tenía un desperfecto. Richard Osores, Gilberto Guzmán, Jorge Ponce y Carlos Risco se entretuvieron conversando. Algunos prendieron un cigarrillo, otros comenzaron a entonar una canción. Todos esperaban que la marcha se reanudaría, porque tenían un compromiso pendiente con la boite Embassy” y después “si, el microbús estaba destrozado, la batería de Risco se había hecho pedazos. Un amplificador y la guitarra de Osores estaban totalmente destruidos. Cien mil soles de pérdida, sin contar golpes y hematomas. O sea, un susto de padre y señor mío”.Momentos díficiles y duros...
La televisión, en esos años, fue el principal medio para la promoción de los grupos y en el antiguo Canal 4 destacaron en un conocido programa juvenil, además que ellos mismos interpretaban la cortina musical de dicho programa.
Dentro de los innumerables méritos de este conjunto está la premiación que recibieron de la Cacodispe (Cadena de Comentaristas de Discos del Perú) además del Naylamp, Radio El Sol, entre otros. Una época se iba y ya entrábamos definitivamente a los setenta. Osores formaría Ecuación Púrpura con Tito Rojas (ex vocalista de Los Silverston’s), la música de Carlos Santana los influenció, con la preponderancia del ritmo y percusión de sonido latino.
Y es de esta manera que hemos querido rendir un homenaje a uno de los músicos peruanos de rock muy poco conocidos, pero por el contrario súpervalorados por nuestro Sótano Beat de siempre.

Publicado en Fanzine Sótano Beat

domingo, 26 de diciembre de 2010

Los Shains entrevistados por Sótano Beat




Los Shain´s (Parte 1) - Entrevista exclusiva en Sótano Beat # 2 realizada en el invierno del 2001 por Arturo Vigil, Diego García y Ricardo García.

En los años 60s, en Lima, Perú, un grupo de adolescentes fundaron una de las bandas más energéticas y divertidas bajo la influencia de la música Surf, The Yardbirds, Los Saicos y lo que hoy llamamos Garage Punk. Una entrevista con el guitarrista y fundador Pico Ego Aguirre y Gerardo Manuel, cantante.

¿Cómo se forman los Shain’s?

P.E.A: Empezamos de cero, si tenía el grupo un mes también nosotros teníamos un mes tocando nuestros instrumentos. Mi primera guitarra buena fue una de marca Eko que la vendían en la casa Sterling, con su amplificador para dos entradas, pero mi padre construyó una caja para cuatro entradas, entonces le metíamos guitarra, teclado, guitarra acústica en vez de bajo y voz al amplificador y ensayábamos con eso.

¿De dónde salió el nombre?

P.E.A: De una lista salió Sharp, pero esta era una marca comercial, también Shape pero al final nos convenció Shain’s por su musicalidad y le pusimos el apóstrofe porque se estilaba en esa época.

¿Cuál era la primera formación?

P.E.A: Nos unimos a mediados del 64, los formamos los hermanos Pereyra, primera y segunda guitarra; yo en el bajo porque el anterior bajista, Alexei Kostrinsky, lo jalaron del colegio y su padre no lo dejó seguir tocando, pero regresará después de acabar el colegio; Quique Rossel de baterista; y Nito Muente Saco-Vertiz fue el primer cantante. Era el mayor con 18 años, el resto teníamos entre 15 y 17. Después él sale y lo reemplaza Miguel Arista.
Ya las cosas toman cuerpo y entra en batería Juan Carlos Barreda, con unos 15 años, y era muy bueno


¿De que barrio eran los Shain’s?

G.M: Lamentablemente estaban con el cliché de Miraflores.
¿Había extranjeros en las primeras formaciones del grupo?

G.M: Sí, el tecladista Lynn Stricklin era norteamericano, el bajista Alexei Kos­trinsky era peruano de ascendencia rusa.

¿Qué escuchaban por la época del primer disco?

G.M: Los Trashmen, Dave Clark Five, The Zombies, básicos los Ventures, los Shadows...
P.E.A: Grupos instrumentales desde Astronauts, un grupo inglés instrumental que no eran los Shadows, con amplificadores Vox de color claro, editados por MAG, hasta un grupo francés instrumental. Pero básicamente los Ventures. Surf o go-go como le llamaban por acá.

¿...Y Paul Revere and the Raiders?

G.M: ¡Básico! de ahí tenemos dos temas, “Lupe Vuelve a Casa” y “Pesadillas”.

¿Qué grupos peruanos se escuchaban por ese entonces?

G.M: Los Zodiac’s, que son de principios de los 60’s.

¿Y los Incas Modernos?

G.M: También, justamente el bajista es mi pata y mi mecánico, y fue él quien les hizo el primer bajo en forma de lira (Danelectro) a los Dolton’s, que hasta ahora lo tiene Héctor Woo. Él prepara los autos tubulares para los rallys trabajando a puerta cerrada, tipo servicio secreto, desde la Antártida se ha ido al África.

¿A quienes consideran los primeros grupos de rock, aparte de los Millonarios del Jazz?

G.M: Los Mustang, que salieron en el programa de Sergio Vergara en el antiguo canal 2, que se llamaba el Show de Sergio, él fue el primero que apoyó a los grupos peruanos en televisión.
P.E.A: Los grupos anteriores a nosotros eran los Sunset, de Walter Ugarte, que eran instrumentales, los Zodiac’s, los Incas Modernos y los Alfiles Jazz, llamados después Alfiles Twist, los Teeners, los Drag’ 5. Los Átomos eran un grupo chileno afincado aquí por cerca de dos años, a veces se piensa que son peruanos.

Háblanos de Miguel Arista, hermano de Gladys, cantante de los Shain’s.

P.E.A: Apoyamos indirectamente la carrera de su hermana, cuando tocábamos en el Clan de 4 ella bailaba, fue el segundo cantante que tuvimos y lo conocimos por contactos.
G.M: Claro, lo que pasó es que tenía “terror escénico”, cada vez que empezaba a cantar le daban “los muñecos”, para calmarse el pata se bajaba una botica, la cuestión era que él era una Hamburguesa: Puro nervio molido.

¿Cómo se une a los Shain’s Gerardo Rojas?

P.E.A: En la parte artística el registro vocal de Arista era muy limitado, entonces por Bernuy conocimos a Gerardo, que se había presentado en la Escalera del Triunfo cantando “La ví parada ahí”, le hicimos una prueba y nos gustó mucho, además era fanático de los Ventures, algo que nos conectó inmediatamente, sabía mucho de música y hubo buena química entre todos, entonces hablamos con Arista y éste aceptó.
G.M: Me uno a ellos a finales del 64. Yo aún estaba cantando con los Dolton’s, y César Ichikawa era el manager y también amigo de Tito Andía, que dicho sea de paso va a tocar la guitarra en nuestro grupo instrumental, ¡esto es primicia! Bueno, entonces se producen problemas en la universidad de Tito, y su padre que nos había subvencionado los instrumentos, decide retirarlos. En ese lapso me presenté como invitado en el programa televisivo la Escalera del Triunfo. Ahí me ve don Enrique Ego Aguirre, papá de Pico, y manager de los Shain’s, y el tecladista de ese entonces Dante Bernuy (que ahora está en Venezuela dedicado al piano clásico), él era mi vecino cuando vivía en la avenida Iquitos, en la casa de mi tía, en La Victoria. Me invitó, hice una prueba, canté un par de temas y les encantó, a mí me gustó el ambiente, además había billete y en ésa época yo tenía que pagar mis estudios, así que decidí unirme a la banda. Entonces grabamos el primer 45’: “Tren a Clarksville” de los Monkees, y después el primer LP.

¿Dónde ensayaban los Shain’s?

G.M: En la casa de Pico Ego Aguirre.
P.E.A: Empezamos con amplificadores chiquitos, no hacíamos mucha bulla, pero afortunadamente los vecinos crecieron con nosotros, no se quejaban y teníamos el apoyo de nuestros padres.

Cuéntenos de ésas grabaciones anteriores al primer disco.

P.E.A: Primero grabamos “Tomahawk” y “Chica bonita” como 45’, “Telestar” y otro single utilizando el fuzzton por primera vez.
G.M: Hubieron dos o tres 45’s, dos con Miguel Arista, y “El baile del pájaro tablista”, donde hablaba de todas las playas del Perú.

¿Qué tiene que ver con los Trashmen?

G.M: Es una mezcla de dos temas “Surfin’ bird“y “Papa Omm Mow Mow”. Y “Tomahawk” qué es el primer 45, con Pico en el bajo, los hermanos Pereyra, Raúl y Juan Luis en primera y segunda guitarra y el baterista creo que era Carlos Manuel Barreda.

¿Para que sello grabaron?

G.M: Todo en IEMPSA a principios del 65.

¿Quienes componían?

G.M: Pico y yo, en cuanto a las letras era yo.

¿Debutaron los Shain’s en el Clan del 4?

G.M: Claro, junto a los monstruos de ésa época, habían bandazas ahí, los Mads, los Alfiles, del 65, los Drags.


CONTINUARÁ…

Publicado el 6/5/2007 en Only Sixties

jueves, 2 de diciembre de 2010

Gerardo Manuel y El Humo



Por Arturo Vigil

El Humo se hizo música a causa de las improvisadas sesiones de Gerardo Manuel y sus amigos.

El conocido músico Gerardo Rojas, vocalista de Los Shains y los Pepper Smelter, a principios de 1970 trabajaba en el sello El Virrey y hacía dos años había dejado de tocar. Un día trajeron nuevos equipos de grabación que constaban de cuatro canales ,lo que para la industria nacional de la época era espectacular y “revolucionario”.Gerardo Rojas recuerda que para probar la instalación del nuevo estudio, que contó con el asesoramiento de un técnico alemán ,”se empezó haciendo improvisaciones y pruebas de sonido con amigos de distintos grupos, de lo cual al final quedaron algo de 300 o 400 horas de grabación tras grabación .Pulimos y salieron canciones con estructuras coherentes.Grabamos de diez de la noche hasta las cuatro o cinco de la mañana.”

El dueño de la empresa les sugirió lanzar un disco con las improvisaciones y ensayos de lo que se había hecho, con la intención de recuperar lo invertido .Es así que nace El Humo.
El origen del nombre del grupo tiene su pequeña historia.Gerardo Rojas decidió usar sus dos nombres de pila,Gerardo Manuel, en vez de su apellido Rojas ,ya que en todas las bandas donde había tocado lo había utilizado y le sonaba propio de bolerista o folclorista.Por su parte, Ernesto Samamé (We all Together),quién tocó bajo y guitarra en esas sesiones musicales ,sugirió como nombre de la banda El Humo, porque eran amigos que se juntaban para hacer música sin pretensiones de ser un grupo permanente.

Gerardo Manuel grabo tres LPs con El Humo .El primer disco se editó en agosto de 1970 y el último disco de Gerardo Manuel y El Humo, “¿Quién es el mayor ?" es de 1974, contó con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional, quienes tocaron instrumentos de cuerdas y vientos.

Cuando le preguntaron a Gerardo Manuel por qué no cantaban en castellano, él respondió: “Hacíamos temas en inglés para que no entendieran los otros (léase militares y afines) y también para que no nos dijeran nuevaoleros, porque todo el rock en castellano era para ellos (los “entendidos” en el negocio de la música) nueva ola.Todos los grupos peruanos de los años 60 y 70 que cantábamos en inglés no lo hacíamos por pose sino para deslindar de ese estigma nuevaolero”.

DISCOGRAFIA DE GERARDO MANUEL Y EL HUMO

_ Apocalipsis. (El Virrey, 1970).
_ Machu Picchu 2000 (Polydor, 1971).
_ ¿Quién es el mayor? (1974).

Articulado publicado en el fanzine Sótano Beat número uno (Otoño 2001)

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Desempolvando el sótano: EL OPIO



Por Arturo Vigil

El Opio, droga narcótica que se obtiene desecando el jugo de las cabezas de adormideras verdes, se mastica o fuma, pero también se escuchaba en la Lima de los setenta.

Este reconocido grupo limeño estaba integrado por Luís Bonilla (batería y voz), Augusto Bravo (primera guitarra), Manuel Verástegui (segunda guitarra) y voz y Beto Pineda (bajo). Algunos de estos músicos habían formado parte de un grupo de Surquillo llamado Nueva Generación.

El nombre del grupo surgió cuando uno de sus integrantes creyó ver a un chino fumando opio en una tienda de abarrotes, les propuso la idea a los demás músicos y al instante caló como el perfecto distintivo de la banda, pero tuvieron ciertos problemas con grupos rivales que asociaron el opio con “cosas raras”, mas no con su música, como ellos mismos refieren.

El Opio grabó varios 45 rpm para el sello Odeón, desde 1972 hasta 1975. Tuvieron muy buenas presentaciones, pero la que más recuerdan se realizo en Trujillo, donde tocaron junto a Las Águilas, que, según cuentan fue un grupo fenomenal de esa ciudad.

El tema preferido en los conciertos de El Opio era “Una bruja en el Cusco”, una composición de Augusto Bravo y Manuel Verastegui.

El estilo de esta banda pasaba de la psicodelia, al hard rock y a la fusión; además El Opio es uno de los creadores del rock –huayno, como en “Piratas en el Titicaca “, donde en la introducción de la canción había un conjunto de saxo tocando un típico huayno huancaíno.

La canción “Una bruja en el Cusco” apareció en Marzo de 1972 y fue, sin duda, lo más conocido del grupo . Aunque hubo temas que nunca fueron grabados, como uno que duraba una hora y se llamaba “Hashis”, y que fue pirateado por un grupo ecuatoriano siete meses después de haber sido estrenado en un concierto en el norte del Perú.

En el diario La Crónica, del 31 de Mayo de 1974, apareció una nota sobre El Opio, en la que se anunciaba que el grupo tomaría otros rumbos. Finalmente la banda se desintegraría en 1975, no sin antes buscar brujas y piratas desde el Cusco hasta el Lago Titicaca. El Opio provocaba una euforia en el público, seguida de un sueño onírico, ya que escuchar sus canciones conduce a un estado de hábito y necesidad al comprobar la calidad de esta banda , que sin duda es un buen representante del rock nacional.

Discografía del Opio 45 rpm:

*Recordándote /Una bruja en el Cusco

*Piratas en el Titicaca / Juntos

*Prueba “A” /Ella

*Pusher / Déjame solo.

Articulo publicado en el Fanzine Sótano Beat (Otoño 2001)

miércoles, 8 de septiembre de 2010

1968: Invención de la Cumbia Peruana



Por Arturo Vigil

En 1968 Los Destellos publicaron su primer LP y fundaron así la llamada cumbia peruana*, una mezcla bien proporcionada de cumbia, psicodelia, huayno y muchas cosas más. La receta exacta se la llevó a su última morada Enrique, director musical del grupo y la única persona que podría detallar los ingredientes de una mixtura que parece bolseada del pantalón tonero del mismísimo Satanás bailador.

La aceptación del nuevo sonido fue inmediata y se convirtió en el aliciente que toda una generación de músicos dedicados al género tropical necesitaba para salir a la luz. Estos nuevos grupos enriquecieron el tono de voz original con acentos selváticos y de todas las regiones del país, y así llegó convertido a nuestros días en, quizá, el único consenso nacional.

Ya que este 2008 encuentra a la onda tropical peruana casi alejada de sus raíces rockeras (y con varios grupos deleznables) y convertida en toda una riquísima industria disputada por mafias musicales, los miembros de la Columna preferimos desempolvar a los clásicos de la cumbia-beat (nuestra preferida) y nos alistamos a revivir los tonos en el Majestic y el Paseo Colón, con Los Diablos Rojos, Los Ecos, Los Orientales de Paramonga, Los Mirlos, Juaneco & su Combo, y con los posteriores Celeste, Los Titanes, Los Ilusionistas, Grupo Naranja, entre tantos otros; y momentáneamente nos sacamos las botitas beat mientras sentados sacamos brillo a nuestros makarios chillantitos, esperando ver si alguna de las autoridades que rigen la llamada “cultura oficial del país”, le rinden el homenaje que se merece a los imperecederos Los Destellos. Lo justo.



Los Destellos

Fan de la música criolla durante su adolescencia, Enrique Delgado Montes persiguió a las estrellas del vals por las radios limeñas para verlas actuar en vivo. Convertido en guitarrista profesional luego de su paso por el Conservatorio, Enrique llegó a acompañar a diferentes conjuntos criollos y folclóricos en sus grabaciones; además de participar en la orquesta del mítico Eulogio Molina y en la de Enrique Lynch, con quienes recorrió todos los géneros de moda y aprendió los secretos del oficio. También fundó Los Embajadorcitos Criollos, su grupo de jarana criolla.

Convertido en fan de los Beatles y la nueva ola a mediados de los 60, una leyenda urbana cuenta que trató de participar, sin éxito, en la banda de rock limeña The Black Boys (1965), más adelante renombrada como Los Cuervos.

Posteriormente editó tres discos de 45 R.P.M., bajo el nombre de Los Destellos: uno de corte criollo y los otros con tendencia a la nueva ola. Tras aquella etapa experimental y ya cumplidos los 30 años, Enrique parecía tener una idea bien esbozada del sonido que quería lograr. Eran inicios del 68 y buscaba el personal idóneo para realizarlo.

Enrique conocía a Humberto “Tito” Caycho Alcántara de esas correrías adolescentes por las radios. Los padres de Caycho poseían una chacra en lo que hoy es Los Olivos, y Tito tocaba la guitarra con una maestría que Enrique admiraba. Ese año lo llamó y le dijo: Tito, hemos pensado en ti porque vamos a formar un conjunto tropical… con guitarra eléctrica. Tito (quien en el futuro sería uno de los compositores más exitosos de la cumbia peruana) aceptó poco entusiasmado.

Carlos Ramírez era un viejo amigo de Enrique, y estuvo involucrado en el proyecto casi desde el inicio. Era un trabajador estatal que venía de tocar en varias bandas militares y tocaba la percusión de la cumbia como si fuera banda de nuevaola.

Iempsa-Odeón sacó a la luz un primer 45 R.P.M. que demostró la solidez del proyecto. Tito Caycho tocaba la segunda y Enrique ya usaba esa guitarra eléctrica de 12 cuerdas que encargó a elaborar a Falcón, y que daba ese tono característico a sus creaciones. Pero Enrique seguía buscando.

Por esos días Fernando Quiroz se hallaba desocupado luego de la disolución de su banda Los Zany´s, y aceptó la invitación de Federico Laya Marí, periodista de Caretas, para ir a conocer a Enrique a su casa del Rímac. A medida que se acercaban y escuchaban el sonido de la música tropical, Fernando medio que se arrepentía. Usaba el pelo largo, jeans boca ancha, estudiaba música por su cuenta y se consideraba a sí mismo un rockero. Fernando se despachó con Wipe out y canciones de Los Zany´s para mostrar sus habilidades. Enrique no le preguntó nada a él, pero sí a sus músicos: “¿Queda?”. Al unísono Tito y Carlos respondieron: “¡Queda!”. No fue hasta la semana siguiente cuando tocaron en el Club de La Unión y Fernando vio la maestría con la guitarra de Enrique Delgado, que aceptó ser parte de Los Destellos. El grupo estaba completo.



Como chispa a la gasolina

Ese año mágico, Iempsa-Odeón terminó las grabaciones del primer LP. Fernando añadió ese demencial punteo al final de Guajira sicodélica e hizo de segunda guitarra de allí para adelante; Tito pasó al bajo. Además, en las grabaciones y actuaciones en vivo, se añadieron un par de músicos extras para la “carpintería”, que era como ellos llamaban a la percusión.

De allí para adelante la autoría y arreglos de los temas serían mayoritariamente de Enrique Delgado, aunque todos aportaron brotes de creación sin egoísmo. En los próximos cuatro años grabaron siete detonantes elepés. No sólo recorrieron el Perú varias veces dando conciertos, sino también todos los paraísos que la fama trajo consigo, mientras decenas de conjuntos aparecían a su alrededor siguiendo la fórmula que Enrique había ideado y la banda plasmado.

Con el paso del tiempo, Tito Caycho se convirtió en una de las pocas personas que posee el título de compositor vitalicio de la APDAYC, reconocimiento dado por la venta de sus canciones en el extranjero. Fernando Quiroz fundó otras bandas de cumbia y dejó en claro su condición de gran guitarrista y compositor. Carlos Ramírez, enigmático y sugestivo integrante a quien no se le ubica en paraderos conocidos, entró y salió varias veces del conjunto.

Para 1996, año en que Enrique fallece, el sonido tropical peruano continuaba en crecimiento; situación que continúa hasta nuestros días. Y todo comenzó hace 40 años.

*O más exactamente música tropical peruana; pero de ninguna manera “chicha”, que es la manera como a principios de los 80 era llamada despectivamente por músicos que se consideraban “profesionales”; el término es rechazado por consagrados músicos como Tito Caycho, Fernando Quiroz y Marino Valencia. Algunos ensayistas insisten en que la palabra chicha proviene de la La chichera, una exitosa guaracha de mediados de los 60, pero la relación es casi nula. Más detalles en nuestro fanzine Sótano Beat N° 9, de pronta publicación.

Publicado el 21/02/2008 en el blog Sótano Beat

domingo, 5 de septiembre de 2010

Entrevista a César Ychikawa




Por Arturo Vigil

Para estos días se anuncia la reaparición musical del señor César Ichikawa, recordado vocalista de Los Dolton´s, el grupo peruano más internacional de los 60. Propicia ocasión para:

1) Recordar que Los Dolton’s originales* no han vuelto a juntarse para tocar desde que terminaron de grabar, albores de 1975, el LP “El retorno de Los Doltons”.
2) Anhelar que no esté tan lejana una pronta reunificación de la banda original*.

Sus fans de la época y sus fans actuales se los agradeceríamos.

Hablando de “El retorno de ...”, que es el más original y el menos difundido LP de Los Dolton’s, les contaremos que se encuentra compuesto casi exclusivamente de temas de autores nacionales y que en él hace su debut como compositor, ¡y de qué manera!, el mismísimo César Ichikawa, con un repertorio de temas claramente influenciados por el flower-power y el sonido progresivo, los cuales tuvo oportunidad de beber directamente de la fuente durante su estadía en Estados Unidos.

Como siempre, la guitarra del extraordinario Walter Bolarte destaca en cada uno de los temas y la banda en general goza de una saludable condición musical, contando con el apoyo de otros músicos contemporáneos . Tal vez por eso se animaron a cerrar el disco con un medley con nuevas versiones de clásicos suyos como “Nadie te quiere ya" y “El último beso”.



A continuación transcribimos un fragmento de la conversación que tuvimos con César hace unos meses y que pueden leer mientras escuchan algunos temas de ellos.

-¿Cómo se inició en el canto?
César Ychikawa: —A mí desde siempre la música me ha jalado, así que cuando ingresé a la facultad de Economía de la Universidad San Marcos también ingresé a su coro que dirigía la señora Rosa Alarco y con quienes llegué a presentarme en Chile.

-¿En la UNMSM conoció a al bajista Javier Román?
-Sí, y es que él también estudiaba en San Marcos. Ahí me contó que formaba parte de un grupo de Breña en el que cantaba Gerardo Rojas (el popular Gerardo Manuel). De allí Gerardo pasó a Los Shain´s y yo, que ya los acompañaba siempre, pasé a ser el cantante. Ir a verlos, en esa primera ocasión, fue algo muy fuerte porque hasta entonces no había tenido un contacto tan directo con músicos interpretando en vivo así que escuchar los amplificadores y las guitarras fue algo impactante.

-¿Y tu familia cómo tomó lo de tu incursión en la música?
-Bueno, a mi papá creo que nunca le gustó mucho que yo fuera cantante, él era un señor japonés tradicional, de negocios, de comercio, muy conservador. Aunque cuando ingresé al grupo no me dijo nada. Un día entramos a su oficina para pedirle un préstamo para comprar unos amplificadores, salimos después de tres horas con un sermón acerca de la responsabilidad pero con el dinero. Por supuesto que se lo devolvimos al toque. Él no me vio cantar hasta cuando reaparecí en el año 2000.

-Y el grupo tendría mucho jale con las chicas…
-Y con los chicos, porque cuando cantábamos las chicas gritaban y los patas bailaban, así era la onda.

-¿Y qué tal era el sonido en las matinales?
-Eran presentaciones rápidas, de cuatro temas más o menos. Cada grupo traía sus propios amplificadores pero el cantante siempre cantaba con el equipo del cine, así que yo era el más ensartado porque me tocaban unos equipos malazos, si hasta con bocina he cantado. ¿Cómo sonaría? Me gustaría retroceder el tiempo y escucharme.

-¿Llegaron a tocar en el extranjero?
-Fuimos a Bolivia, estuvimos en La Paz, Cochabamba, Oruro, Santa Cruz, creo que tocamos solos, no recuerdo, pero lo que no se me olvida es que allá conocían todos nuestros temas y que cantar en altura era bravazo, si hasta llegué a quedarme sin voz.

-Los Dolton’s fueron probablemente el grupo peruano más conocido internacionalmente**, entre otras cosas, porque “El ultimo beso” sonó en toda Latinoamérica y porque los LP fueron editados en su momentos en Venezuela, México, Bolivia, y muchos países más, según notas de la época.
-Bueno, la disquera era quien manejaba la parte del negocio y la distribución. En realidad, nuestra participación era más como si fuera un juego. Si lo hubiéramos tomado en serio y dedicado a producir nuestros discos, organizar nuestras giras y los conciertos, tal vez hubiera entrado mucho más dinero que profesionalizara nuestra mentalidad como grupo musical. Pero por esa época todos pensábamos en que era una forma de ayudarnos a terminar la universidad y que acabada ésta se terminaría la banda, que fue lo que sucedió.

-En 1969 graban el LP “Los Dolton’s hasta siempre” y posteriormente te vas de viaje.
-Con el dinero que había obtenido de Los Dolton`s me fui a Estados Unidos y de ahí a Japón. Quería quedarme solo unos meses en los EE.UU. para ver algunos grupos pero con el tiempo esos meses se alargaron. En el primer concierto al que fui actuaban Jeff Beck y Joe Cocker. Allí yo pude vivir en verdad la era de la psicodelia. Luego de Nueva York me fui a San Francisco en pleno flower power y pude ver en un festival en Santa Clara, Los Angeles, a Jimmy Hendrix y a The Doors. También vi a Chicago, a Blood, Sweat and Tears, Credence Clearwater Revival, Santana y al Blind Faith de Eric Clapton y Steve Winwood. Fue una época también fue muy especial en la que mi visión de la música se abrió totalmente.
Woodstock me lo perdí porque ya me había ido a Los Angeles cuando sucedió. Los conciertos eran una flotada total, siempre en la onda pacifista, la gente quería crear un mundo de armonía, de hermanos, de paz, aunque después la cosa degeneró. Regresé al Perú en 1972.

-¿Y “El retorno”?
-Para ese proyecto la misma disquera nos contactó. En esa época ya no estaba Enrique Lynch, quien había sido el productor musical de nuestros anteriores LP y quien sugería las canciones que debíamos grabar. La dirección musical estuvo a cargo de Rulli Rendo. Ahí yo tocó la flauta en algunas canciones. “Debes regresar al pueblo”, es un tema mío, así como otro donde toco el charanguito. Pero el disco no pegó ni tampoco hicimos presentaciones.

-¿Intentaron reunirse alguna otra vez?
-En los 80 nos propusieron volver a juntarnos. Teníamos planes de tocar y grabar pero por cuestiones de nuestros trabajos no se concretó. Finalmente nos separamos aunque siempre en plan amistoso.
Posteriormente en el 2000 hice unas presentaciones en las que tampoco se pudo concretar la idea de reunirnos con Walter Bolarte. Fue una lástima. (LB/HL/JG)

* Los Dolton’s que en la actualidad se presentan exitosamente en varios locales, están encabezados por Fernando Bolarte, el único miembro original del grupo.

** Según el legendario cronista Guido Monteverde, en uno de sus críticos artículos escrito a mediados de los 70, las bandas peruanas más conocidas internacionalmente eran: Los Pasteles Verdes, Los Dolton`s y We All Together.

Publicado el 13/7/2009 en Sótano Beat

Un Twist In Memoriam Jorge Botteri




Por Arturo Vigil (1/10/2009)

El fin de semana pasado falleció el músico peruano Jorge Botteri, quien a finales de los 50 se inició como cantante y aficionado hasta llegar a grabar, a principios de los 60, temas de rock'n'roll y twist bajo el nombre artístico de Duraznito & Sus Twister's. Posteriormente, a inicios de los 70, integró con el legendario Kroffer Jiménez V (director de la popular banda tropical conocido como "Popy & Sus Pirañas") el dúo Blacanguay* que practicaba una mezcla de rock-tropical que logró varios discos de oro, siempre recordados por su éxito “La palmadita”.

Además, Jorge fue un afamado productor musical y con el señor Alberto Maraví fundó el magnífico sello discográfico DINSA (Discos Nacionales S.A.), que representó no solo a exitosas estrellas extranjeras como Roberto Ledesma y El Gran Trío, sino también a populares agrupaciones del folklore nacional como Poncho Negro & Su Conjunto, Los Corillazos del Cusco, La Paisanita y La Huanchanita de Apurímac, solistas y conjuntos con los que alcanzó tambien récord de ventas, especialmente con el tema “Rompeponchos” del grupo Los Engreídos del Mantaro, un tema que según nos contó era una especie de huayno instrumental con gritos y del cual llegó a vender 100 mil discos simples.

Pero en DINSA también se escuchó por primera vez a Los Orientales de Paramonga, Aniceto Salazar & Sus Fabulosos, Manzanita & Su Conjunto, Los Pasteles Verdes, Los Mirlos y otros exitosos grupos de cumbia, a los cuales el sello se arriesgó en darles un espacio; además se dieron el lujo de tener en su catálogo, siempre primeros, a bandas y solistas como Los Cuatro Gatos, Los Dakotas, Los Diabólicos del Cuzco, Los Teisco de Moquegua, Los Termit's, E Alberto, Gladys Mercado, etc. Paralelamente Jorge tuvo a su cargo los sellos Ñusta y Suceso donde llegaron a grabar sus primeros 45 rpm Los Benford's., Los Holy's, Los Kendall's, etc.

Al llegar los años de Velasco, crearon una razón social nueva: Infopesa, mítico sello nacional en cuyo catálogo figuraron los más importantes grupos de folklore, rock y, otra vez, los mejores grupos tropicales.

A iniciativa del maestro Botteri, ingeniero industrial de profesión, se comenzó a grabar en vinilo obtenido de la caña de azúcar (antes de él, todos grababan en vinilo importado), que obtenía de la Fábrica Paramonga; también fue iniciativa suya mezclar en un disco varios tonos de PVC que da color al vinilo, para así crear los discos psicodélicos (antes los discos podían ser de color, pero de un solo tono). Posteriormente los discos psicodélicos se pusieron de moda en el mundo, y parece ser que DINSA fue de los primeros sellos en fabricarlos.

Y no solo eso, Jorge fue una fuente constante de consulta para este blog y un querido amigo quien siempre tuvo tiempo para conversar con nosotros sobre toda su experiencia musical y laboral.

Maestro, lo despedimos con este twist que nunca nos cansamos de escuchar, con ese peculiar tono de voz que nunca perdió.

Publicado el 1/10/2009 en Sótano Beat

jueves, 2 de septiembre de 2010

Eulogio Molina y sus Rock & Rollers, canta Mike Oliver



El primer disco de R&R grabado en el Perú

Por Sótano Beat

Ya sea por los récords de ventas que alcanzaron los discos de Bill Halley en el Perú, o por las fiestas y bailes que rodeaban a las proyecciones de películas como “Rock around the clock” en los cines de barrio, o por el Club del R&R que organizó Radio Victoria para sus oyentes, o por Billy Villers el primer crooner peruano que interpretó en los cabarets de Lima clásicos del nuevo género como “Rock around the clock” o por la publicidad que se desplegó alrededor de la llegada de la cancionista mexicana Lucerito Bárcenas promocionada como la “Reina del rock and roll”, la cuestión fue que en el verano de 1957 solo se hablaba de rock'n'roll en Lima.

Haciéndose eco del suceso, las dos principales casas discográficas emprendieron la carrera para sacar antes de Carnavales los primeros discos de rock and roll grabados en el Perú.

El sello Sono Radio armó una banda de lujo encabezada por tres peruanos Elías Ponce Jr (guitarra), Guillermo Vergara (Contrabajo) y Jorge Morelli (Teclados) además del llamado “Benny Goodman argentino” Jorge Mirkin (Clarinete y saxo) y el crooner de origen irlandés Pat Reid (baterista): Los Millonarios del Jazz, quienes llegaron a grabar un estupendo LP 4 x 4, que además incluía el primer tema de rock and roll de autoría nacional.

Pero la carrera la ganó el sello MAG, quienes el 22 de enero de 1957 dieron a luz el primer disco de rock and roll grabado por una Orquesta Peruana, a cargo de un verdadero súper-grupo armado para la ocasión, y con quienes unas semanas después se editó todo un LP de 10 pulgadas lleno de magníficas versiones de Bill Halley & The Comets.

En la voz estuvo Michael Angel Olivera Bauza, de nombre artístico Mike Oliver, un carismático crooner estadounidense nacido en Puerto Rico, hincha de Dean Martin y Frank Sinatra. El director de la orquesta fue Eulogio Molina, extraordinario músico peruano quien no debería necesitar mayores presentaciones si valoráramos como es debido a nuestros músicos. Basta con recordar que el gran Eulogio llegó a ser responsable, años después, de las más importantes grabaciones de música peruana desde su puesto de director musical del sello IEMPSA; y a quien encontramos incluso a inicios de los 70 como invitado especial en los conciertos de bandas de vanguardia como los Bossa 70 Jazz Band, siempre entonando el clarinete.

Por esos dias Don Eulogio era el director de una de las principales orquestas limeñas especializadas en música internacional, encabezando una estupenda selección de músicos que interpretaban con igual maestría desde el último bossa-nova o hit de la música tropical hasta cualquiera de los clásicos de Frank Sinatra. Para la ocasión, la orquesta fue rebautizada como Los Rock'n'rollers.

Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de compartir un emocionante café con algunos de los Rock'n'rollers y recordar a los miembros de la agrupación. Ellos fueron******: Jose Marcilio en la guitarra, Pepe Molina en saxo tenor, Manuel Molina en el contrabajo, Eulogio Molina en el saxo principal, Lolé Molina en la primera trompeta, Adolfo Bonariva en la batería, Willie Marambio y, claro, como vocalista el gran Mike Oliver. Como verán, la banda fácilmente pudo haberse llamado Los Hermanos Molina y en ella participaba también la mayor de las hermanas del clan: Olga Molina, quien además de cantar tocaba la batería, pero quien no estuvo presente en estas grabaciones.

Acá les dejamos tres de esos estupendos temas de “Eulogio Molina y sus Rock & Rollers, canta Mike Oliver” (que es el crédito con el que fueron editados los discos).

Si luego de escucharlos Ud. termina por pensar que estas versiones no tienen nada que envidiar a las originales; o que la voz de Mike Oliver es tan buena como la de Bill Halley; o que el sonido de los discos de MAG es tan bueno o mejor que el de Decca, no se ruborice ni piense que es víctima de la fiebre patriótica que embarga a los peruanos por estos días de fiestas.

Lo mismo opinamos nosotros.

Publicado en el blog Sótano Beat

domingo, 29 de agosto de 2010

Lo Teddy's - de la Selva su Beat

Beat del oriente peruano


Por Arturo Vigil (Sotano Beat)

No sabemos qué motivos llevaron a cuatro músicos chalacos cultivadores del mejor beat de la época a radicar en la oriental ciudad de Iquitos allá por 1965. La leyenda cuenta que un día conocieron a Antonio Reátegui Marín y de inmediato decidieron formar un grupo al que bautizaron como Los Teddy's, tal vez en homenaje a los Teddy Boys, una tribu juvenil emparentada de la Inglaterra de los 50.

La juventud charapa de esos años andaba orgullosa de su movida nuevaolera, tanto así que por 1968 afirmaban a un diario local: “nosotros empezamos a vivir la nueva ola antes que en Lima los jóvenes se enteraran de tal revolución artística”. Motivos no les faltaba para tal afirmación, de la capital charapa han salido desde siempre importantes músicos y también uno de los pioneros de la nueva ola, Giacomo Francini, autor de la canción “Divina Montaña”, popularizada por Kela Gates.

Para ese año Los Teddy's ya eran estrellas en el Oriente peruano con algunos temas editados en discos de 45 R.P.M. y varios clanes que los seguían, así que partieron a Lima para grabar, vía los estudios de MAG, un L.P. al que titularon “12 psicoéxitos”.

El cantante de los pies descalzos

A Tony Marín, vocalista, lo completaban Willy Angulo en la primera guitarra, Markov Ríos en la segunda, Pepe Castro en la batería y Carlos Denegri en el bajo. Una de las cosas que daba personalidad a la banda, y que siempre recuerdan los jóvenes de esa década, es que en las matinales Tony solía actuar con los pies descalzos, tal vez en remembranza del cálido oriente o como una forma de sentir más cercana la música. Luego de la disolución de Los Teddy’s, Antonio Reátegui Marin llegó a grabar algunos 45 como solista y en los 70 formaría otra exitosa banda denominada Tony Marin & Los Tierra Roja, con un sonido más tropical.

Para no variar, aquí les dejamos dos estupendas canciones, la primera “Efectos” que es una de nuestras favoritas. La segunda, “Te olvidaré”, es una canción que los fanáticos sesentas peruanos reconocerán al instante, pues un año después volvería a ser exitosa, ya que el sello MAG le añadiría a la pista musical de Los Teddy`s la interpretación vocal de otro genial músico peruano (injustamente olvidado como tal), quedando de esa manera convertida en todo un clásico de la música moderna peruana… pero esa es otra historia, ya la acabaremos de contar por estos días.

Publicado en el blog Sotano Beat

domingo, 29 de noviembre de 2009

Un Troglodita en Do Mayor, por favor...






















Por Arturo Vigil

Madrugada del 29 de Julio del presente año, Lima dormía y algunos todavía seguían festejando el feriado de Fiestas Patrias. Y en esos instantes de frío extremo que sacudía la capital, la vida de nuestro amigo Enrique Telleria Dávila (59) años, más conocido por todos como Jean Paul “El Troglodita”, se extinguía, y poco a poco su vida se apagaba, hasta llegar el momento del desenlace fatal. El artista, el ídolo juvenil de los años sesenta, el loco querido de siempre termino de expirar. Y dejar este convulso mundo para siempre, y un gran vacío en las personas que supimos quererlo y estimarlo hasta la idolatría, ante todo, por su autenticidad.

Jean Paul, desde niño tuvo a la música como su principal afición, ya que a la edad de 10 años su tío Adolfo Tellería Solari lo grababa en viejas cintas de carrete, mientras el pequeño troglodita cantaba, tiempo después pertenecería al coro del colegio militar “Leoncio Prado” donde concluyó la secundaria, aunque sus padres siempre se opusieron a que se dedicara al canto y a todo lo concerniente a la vida artística.Pero el rocanrol y la rebeldía juvenil de los primeros años sesentas se impusieron, y poco a poco lo fueron convirtiendo en un personaje y después en toda una celebridad de la nueva ola y del rock nacional de aquel entonces.



En sus inicios en el mundo de la música, sería amigo del nuevaolero Enzo Roldán y juntos formarían parte de la pandilla de “Los Gatopardos” de Miraflores, aquellos muchachos que paraban en motocicletas y enfundados en casacas de cuero.

Jean Paul prontamente participaría en cuanto festival se le presentase, y en el cual ganaría un concurso musical realizado en el antiguo Canal 2 de propiedad de la empresa de radiodifusión Radio Victoria, los cuales posteriormente lo contratarían como artista exclusivo de dicho canal en 1962. La música de Elvis Presley, Little Richard y después Los Beatles lo conmoverían y es entre los años 1964 y 1965, donde empieza el boom llamado “Troglodita”, pero algunos años antes, había sido primera voz del grupo Los Delfines del Callao.



El destacado periodista Guido Monteverde, ya desaparecido, lo bautizaría artísticamente como “El Troglodita” y de paso la película “Europa de noche”, serviría de marco refencial para la creación de su personaje, y Jean Paul anotaría el hecho, ya que en dicho film el actor central era un cavernícola beatnik que salía cantando rocanrol con un mazo en la mano, en un escenario alucinante, donde al final terminaba destrozando todo y a su vez agrediendo a quienes estaban a su alrededor.Con este personaje de ficción, simplemente Jean Paul se sentiría rápidamente identificado y lo llevaría a la realidad, y a un escenario juvenil sediento de emociones fuertes y que antes de la llegada del Troglo, era sinceramente súper aburrido.Como lo haría dramáticamente real en una recordada presentación en el Canal 4, donde destruyó todo el decorado del escenario, volando sillas y todo lo que encontraba en su camino.Es decir,la música rock asumida en su mas cavernosa interpretación, y cuyos arrebatos conmocionarían y preocuparían a la opinión pública de aquel entonces, al ver a un joven enfundado en un traje de leopardo y posteriormente al hippie psicodélico que pareciera haber salido del mismo Carnaby Street. Para muestra, remitámonos a la revista “Ecran” de 1968 en la que se decía: “Jean Paul esta vestido con un pantalón azul eléctrico, una camisa rosada con vistosos estampados, unos lentes gigantes y una corbata ploma ¡pobre Ringo Starr!”…

Pero sigamos con los inicios del Troglo en la música, mucho antes en 1965 en el sello DisPerú conocería a la primera promotora del rock peruano la cual se llamaba Rebeca Llave y que fue su manager personal, ya que le daba muchos consejos y además le proporcionaba canciones y discos que llegaban a esa casa discográfica, para que pueda estudiarlos e hiciera versiones al particular estilo de “El Troglodita”.



En esos días grabaría “El tema del troglodita” y “El dólar agujereado”, temas que marcarían el inicio de su ascendente carrera.Rebeca Llave tiempo después se convertiría en gerente de producción del sello, y descubriría a Los Saicos y a Los Golden Boys, con quienes Jean Paul compartiría muchas veces escenario, ya que Erwin Flores vocalista de Los Saicos,fue muy amigo del Troglodita y con quienes a veces cantaba en restaurantes del centro de Lima como “El Marios” y “La Gruta Azurra”, creando una especie de improvisadas peñas roqueras.

El primer larga duración de Jean Paul se llamaría “Tengo un Mustang”,en el cual habría excelentes versiones de Los Hollies y Los Animals y de toda la magia del sonido beat de aquel entonces, para lo cual contó con el aporte musical de Frank Privette y Los Steivos, como banda de apoyo para la elaboración de este disco.



Ya la fama, la televisión y todo iba en ascenso mas las noches de bohemia, en locales como “El Neptuno” y “El Dragón” donde siempre llegaban excéntricos personajes extranjeros, que le darían una atmósfera especial al ambiente.En dicho recinto, había un pianista de jazz llamado Miguelito Reyes que en más de una ocasión, disfrutaría de interminables cesiones musicales junto con Jean Paul y en donde también tocaba Mario Pastor quien era baterista de Los Steivos, quien una noche su novia se separaría definitivamente de él y lo cual motivaría que este, terminase con su vida metiéndose un balazo.Asi fueron estas historias… y mientras tanto Jean Paul, quien tocaba la guitarra horas tras horas escuchando a su ídolo Bob Dylan, al que siempre manifestó su total admiración.

En esos días, juntaba dinero para viajar a Europa y tratar de continuar con su carrera musical, ya que en el Perú las cosas se ponían un poco duras.Y el pelo largo y la extravagancia que siempre identificó a Jean Paul, le traería más de un problema y es en 1969 donde se lo llevarían detenido a Seguridad del Estado, en plena época del gobierno del general Velasco, por lo cual también detendrían a muchos hippies criollos…

Ya la permanencia del Troglodita en el Perú, se hacia difícil y por eso decide viajar primero a Centroamérica a fines de 1969 y después trasladarse a México, donde conocería al maestro Javier Bátiz (solista de rock y blues).Y es en donde recibiría la influencia del rock mexicano de ese momento, lo cual lo llevaría a realizar excelentes versiones del grupo Peace and Love y que se vería reflejado en el disco “Vudú” en 1972. Sus constantes viajes por Ecuador, Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua donde llevaría su música y a su vez tener la oportunidad de participar en festivales internacionales, con los cuales impactarían al público por sus explosivas presentaciones.

Ya de regreso al Perú seria contratado por el sello MAG, para grabar el tema “Barba Azul”, después vendrían”Mi primer juguete”,”Soy un hombre”, que muestran a un Jean Paul mucho mas sólido y con una fuerza descomunal junto a arrolladoras descargas eléctricas, que envueltas en su voz lo convertirían en el primer solista roquero de nuestro país, ya que vivió en el literal extremo de su existencia, con su auténtica personalidad.

Vendría después su larga duración “Vudú”, y para lo cual contó con la participación de destacados músicos de la escena local como Ernesto Samamé de Laghonia y algunos músicos del Ayllu que apoyaron en instrumentos de vientos. En este disco, Samamé recrea excelentemente con su guitarra, el tema “Vudú” y cuya letra Jean Paul, escribiría para “defenderse de sus demonios internos” y que definitivamente lo convierten en todo un clásico del rock nacional de todos los tiempos. Además temas como “Any time”,”Te amo mas”,”Everything is gonna chance” y “Pórtense bien” son muestra de esta importante obra musical.

Lástima que este trabajo y los mencionados anteriormente, nunca tuvieran difusión masiva y solamente hayan sido irradiados en los programas de la desaparecida Sra. Nelly Mendivil vía Radio Miraflores.Ya con el tiempo, El Troglo pasaría por distintos sellos discográficos como El Virrey y Sono Radio, en las que grabaría algunas bonitas baladas en que las que registraría para la posterioridad estupendas interpretaciones, como también temas de su autoría.

Pasarían ya los años, y Jean Paul volvería siempre a la búsqueda de su estrella, que siempre la supo alumbrar, cantando en todos los lugares que podía y recobrar el brillo de sus primeros éxitos en la vuelta de las matinales, allá en la mitad de los años ochentas y seguir como viejo profeta del Beat Nacional y anhelar por siempre, el querer tener una banda de rocanrol a su disposición,y poder darle vida a sus muchas composiciones y así como también poder cantar temas de Los Saicos,con su estilo aguardentoso y de ultratumba, que pudimos constatar en grabaciones caseras que el realizaba,además de interpretar viejos clásicos del rock entre otros…

Hoy querido Troglo, ya estarás en este momento viajando en tu viejo Mustang del 65 por todo el celeste camino y para toda la eternidad, ya que siempre fuiste un eterno adolescente, que en silencio recorrerás todas las noches Jesús Maria, tu distrito de siempre y al que nunca pudiste volver, pero hoy ya lo podrás hacer.Por eso solo podemos decirte, vive y corre por siempre con nosotros, leyenda del rock peruano…

PUBLICADO EN LA REVISTA ESQUINA Y FANZINE ONLY SIXTIES (VERANO DEL 2005)

miércoles, 4 de noviembre de 2009

En 1962, Los Delfines se divertían con el twist, surf y el rock instrumental

Los Delfines, del Callao.


Por Arturo Vigil

La mañana de un día cualquiera de 1962, en las aulas del colegio San Antonio del Callao, un grupo de muchachos, piensan y alucinan formar su propio conjunto musical. El Rock and Roll y el Twist con sus ritmos enloquecedores explotan en sus frenéticos y compulsivos corazones.
En esos días todos los temas del Pop rock americano, disputaban el gusto y la preferencia de muchos adolescentes del primer puerto; también la “Nueva Ola Peruana” estaba en la cúspide de la popularidad, y faltaba tan poco para que los Beatles se apoderarán del mundo y lo hicieran suyo para siempre. Así los Delfines vivirían y quedarían en el recuerdo de muy pocos, para ser rescatados después de 41 años por nuestro Sótano Beat de siempre, y esta es su historia…
Como agrupación nació en los jirones Ilo y Nazca, detrás del Cine Sáenz Peña, precisamente en la casa de Jorge Rossel, integrante de la banda, quien vivía a pocos metros de la casa de uno de los integrantes de Los Incas Modernos, que por cierto también procedían del Callao.
Pero sigamos con los Delfines, que lo conformaban Jorge Robinson (Voz), Federico Valente (primera guitarra), Carlos Denegri (segunda guitarra), Jorge Rossel (bajo), Otto Bravo (saxo) y Enrique Trujillo (batería).
El impulso y la decisión, los convence para acondicionar pastillas eléctricas a sus guitarras acústicas y las viejas radios que tenían en casa, fueron convertidas en rústicos amplificadores; ya que con el correr de los meses, comprarían instrumentos de la marca “Eko” (italiana) y emplearían efectos Vibrator y Tremoler en sus posibilidades de experimentación musical.
Debutarían en un festival realizado en el Colegio San Antonio que los vio crecer, después vendrían matinales en los Cines Tauro, Brasil, Ídolo, Diamante, Tacna y el Embassy donde fueron a tocar por un día y se quedarían contratados por dos semanas.
En esos locos años compartirían escenario con Los Apaches, Magnetos y Los Cinco Dedos todas del Callao por supuesto. Jorge Robinson, primera voz de Los Delfines recuerda:”Siempre fuimos invitados al canal 2, que era la única estación de televisión que tenía un amplio estudio y Sergio Vergara animaba en dicho canal, el cual tenía sus instalaciones en la avenida Tacna.Y no podemos olvidarnos del programa "Los Fantasmas se Divierten" con la conducción de Vilchez Vera, donde fuimos el grupo estrella”,recuerda Robinson.
El repertorio de Los Delfines incluía temas de Los Ventures, Los Eagles (Ingleses), Beatles, Del Shannon y Chubby Checker, y el mismo Federico Valente, primera guitarra de Los Delfines nos da la particular visión acerca de los grupos de aquella época y como se pensaba en ese entonces “Nosotros tocábamos por diversión y muy poco componíamos, porque había muy buena música que venia de EE.UU., Argentina, México y es precisamente de ese país, que llegaron Los Loud Jets con sus impresionantes guitarras eléctricas, ya que era todo un espectáculo verlos y aprecialos".

Ahora imagina a Los Delfines, en una de sus tantas presentaciones en las que ellos acostumbraban a salir con sus clásicos polos de mangas tres cuartos de color azul “eléctricos” y blancos, con pantalón negro o azul oscuro. “Por cierto todos estos polos fueron comprados en el Mercado Central” anota Jorge Robinson.
Dentro de los innumerables sucesos que tuvieron que afrontar Los Delfines, cuentan que un día fueron citados al puerto a la medianoche, para grabar un comercial que nunca salió en TV y que ni ellos mismos recuerdan de que producto o servicio se trataba, pero lo cierto es que fue una muy mala experiencia y que no tuvo ningún sentido, el tener que soportar ese frío extremo, tocando en plena madrugada y a la vez grabando dicho comercial en un barco.
En Los Delfines muchos vocalistas pasaron, después de que Jorge Robinson se retirara.Prontamente se enrolaría el disparatado y excéntrico Jean Paul “El Troglodita”, a quien conocieron en un festival realizado en el local de un partido político muy conocido allá en la Av. Alfonso Ugarte, dice Federico Valente al respecto : “Jean Paul entró a bailar y empezó a cantar, se acopló sin querer a nosotros y nos acompañó un año, después vendría Eddy Núñez y Dino Cabello, (quien sería posteriormente la primera voz de Los Dacios)”.
En esos años de locura beatle, Los Delfines harían un especial para la televisión, con la música de los melenudos de Liverpool y en ese musical fueron apoyados en guitarras por el desaparecido músico Mario Pastor quien vivía en Lince, esa actuación fue por el 20 aniversario de Radio Victoria (Canal 2) en la que Los Delfines harían una jocosa interpretación de muchos temas de Los Beatles y con toda la parafernalia incluída, es decir gritos y bullicio por doquier, tocado en vivo y en directo.
Federico Valente recuerda nostálgicamente esa época: “Con el tiempo Los Delfines, somos considerados los amos de la simpatía, ya que le ganábamos a muchos conjuntos, las chicas nos preferían a nosotros y decían que teníamos dominio de escena".

A fines de 1966, el grupo se desintegraría y Jorge Robinson resumiría en palabras, el amateurismo de los primeros músicos del rock nacional de la siguiente manera: “Nosotros tocábamos por diversión, sin pensar en que nos pagaran, después de nosotros, muchos llegaron con otra mentalidad y si es que invertían tenían que recuperar y ahí nació el empresario comercial, que tenía más visión, además que las disqueras ofrecían grabaciones a bajo precio y se puede decir que con nosotros...se terminaron los buena gente”.

Publicado en Fanzine Only Sixties

lunes, 2 de noviembre de 2009

Historia y recuerdos del Beat Cavernícola del Perú

Por Arturo Vigil

Muchos creen que el rock hecho en nuestro país es un fenómeno reciente,pero le podemos decir que están muy equivocados, ya que el primer indicio de rocanrol hecho en el Perú lo podemos encontrar en Los Millonarios del Jazz en una grabación de 1958 y que fue para un mini longplay debut de este conjunto y editado para el sello MAG y en la cual el tema “Rock with us” ; por supuesto composición propia de Los Millonarios del Jazz, se podría considerar como el primer tema del rock nacional, aunque haya sido cantada en inglés, no podemos dejar de nombrarla. Ya por esa misma época, saldría un joven solista llamado Mike Oliver y cuyo verdadero nombre era Miguel Olivera, quien grabaría también para el sello MAG algunos temas acompañados por Eulogio Molina y sus Rockanrollers, con los cuales harían versiones de Bill Haley y sus Cometas. Pero es a partir de comienzos de los años sesentas donde los grupos empiezan a emerger y es precisamente en 1962 en donde sale desde del primer puerto del Callao el excelente conjunto llamado Los Incas Modernos, quiénes editarían el primer disco larga duración de la historia del rock peruano con composiciones propias, como también con versiones súper fantásticas del folclore nacional. Desde luego la fiebre se desataría y por consiguiente marcaría la irrupción de los grupos que al poco tiempo vendrían como los miraflorinos de Los Sunset, Los Zodiacs o Los Kreps. Y El Callao seguiría pariendo más agrupaciones entre las que podemos nombrar a Los Delfines con Federico Valente en la primera guitarra, Los Halcones, Los Little Star, entre otros conjuntos. Después vendrían con esta segunda oleada bandas de la talla de Los Golden Boys, Los Saicos con Erwin Flores en la voz y quienes procedían del distrito de Lince al igual que Los Steivos y que fuera liderada por la magistral voz y a su vez bajista de la banda llamado Frank Privette y, en esos días el locuaz Jean Paul “El Troglodita” amenazaba con destruir las instalaciones de cines y televisoras en cada presentación, como lo hizo alguna vez en el antiguo Canal 4. Al poco tiempo, emergería la tercera ola de conjuntos y quizás las más populares de la época como Los Yorks, Los Shains, Los Drags, Los Doltons, Los Silverstons y también finalizando esta ola llegarían Los Belkings, Los Holys y Los Zanys.Ya alrededor de 1967 hacia delante aparecerían, la cuarta ola de agrupaciones lideradas por la calidad y performance de los Traffic Sound, Los Texao (Arequipa), Pepper Smelter, The Same People, Los Nuevos Shains, El Polen, Los Mads. Al poco tiempo se darían a conocer Dr. Wheat, Kabul, Telegraph Avenue. Y es sinceramente impresionante el número de conjuntos no solo de Lima si no también de provincias y, los cuales no podríamos de dejar de mencionar como a Los Siderals (Ayacucho), Los Teddys (Iquitos), Los Darlings (Huánuco), El Celendino y su conjunto (Cajamarca), Los Águilas (Trujillo) y Los Espectros del Cuzco quienes después formarían el legendario grupo El Trébol, quienes ya en los setentas cantaban en quechua, por si acaso, si es que no lo sabían, bueno.
Y ya desde hacía mucho tiempo las bandas ya componían, porque es muy mezquino y cretino el afirmar sin conocer a profundidad la historia, que todas las bandas del rock peruano copiaban, porque eso es totalmente falso .El rock nacional de los 60s y 70s es una caja de pandora, tiene un ritmo, una cadencia y quizás lo que nos faltó fue profesionalismo y el criterio y lucidez necesaria para converger en metas específicas. Lo cual será materia de otro artículo. Pero como ave fénix, nuestro rock nacional de antaño empieza a ser revalorado y editado también, tanto en Europa como en los EEUU. Si no preguntémosle a Los Saicos, Traffic Sound, Laghonia, Los Belkings o a Los Yorks, qué incluso han sido editados en lugares tan distantes como Grecia por ejemplo. El rock nacional tiene 47 años de existencia ya sea con sus quiebres, desencuentros, rupturas o accidentes. Es por eso que hoy estamos acá para darlo a conocer y para que las generaciones que vengan sepan del legado y del recuerdo de las primeras épocas del rock peruano y por último, darle gracias a la vida por esta oportunidad. Es por eso que podemos decir ahora: Larga vida a la música rock hecha en nuestra tierra…

Este muy interesante texto fue encontrado aquí