domingo, 25 de noviembre de 2012

Telegraph Avenue está de regreso




Producto de una época de cambios de mentalidad y de revoluciones musicales, la gran banda peruana Telegraph Avenue vuelve a los escenarios después de más de 30 años para demostrarle a las nuevas generaciones porqué son una de las mejores bandas que ha parido el Perú. No es exageración afirmar que Telegraph Avenue es uno de los mejores actos musicales surgidos en Perú el siglo pasado. No solo del rock, sino de la música hecha en nuestro país, al margen de los estilos. A más de 40 años de iniciada su carrera, ellos rechazan las etiquetas y afirman que la música que hacían era la que les fluía naturalmente. Cuando la palabra fusión no era tan mentada como estos años, Telegraph Avenue combinaba guitarras sicodélicas con ritmos latinos, realizando canciones espectaculares. Hablamos de los años de Traffic Sound, de Laghonia, El Polen, Pax, entre muchas otras bandas. Los rockeros peruanos experimentaban con ritmos latinos, música andina, con la psicodelia o el heavy rock. 

La banda vuelve con sus cuatro integrantes, cada uno con una historia particular. Bo Ichikawa, primo de César Ichikawa, es el cantante y primera guitarra, y vivió el año 1969 en San Francisco, donde pudo ver a grandes como Jimmi Hendrix o Santana. El baterista Walo Carrillo comenzó en la banda de rock instrumental Los Holys, que sacó un excelente disco titulado “Sueño sicodélico” el año 1967. Actualmente toca en el grupo de rock pesado Tlön. Alex Nathanson, el bajista –que reemplazó a Jerry Lam, el primer bajista del grupo-, vive en California y, tras la separación de Telegraph Avenue, tocó en algunas bandas, incluyendo un breve paso por el recordado grupo JAS. Chachi Luján es una historia aparte, pues logró pasar con éxito a la década de los 80’s e inició una carrera solista muy exitosa y recordada, con canciones como “Gracias” o “Héroes”. 

A continuación una conversación con estos cuatro veteranos músicos que mantienen la juventud del espíritu rockero que vuelven a dar un concierto este 1 de abril. 

-¿Por qué deciden juntarse?
Bo: Hemos coincidido ahora que Alex, que vive en California, va a estar un tiempo acá y Chachi, que vive en Arequipa, está residiendo en Lima. Entonces hemos aprovechado para juntarnos y estamos en la realización de este sueño y también hemos grabado un disco de las canciones que se quedaron inéditas en esa época.

-¿Cuándo fue la última vez que tocaron juntos?
Walo: En el 75 o 76, pero después de haber estado separados un par de años. Y luego nos invitaron para un concierto en El Peruano Japonés celebrando los 40 años de We All Together y tocamos cinco temas.

-Ustedes aparecen en un periodo musical muy fructífero. ¿Cómo recuerdan esa época?
Bo: Hubo un vuelco total en la música. Los grupos como nosotros, Traffic Sound, Mads o Dr Weed empezaron a componer canciones propias y en otros estilos. En nuestro caso, siempre influenciados por la música inglesa y de California.

Walo: Fíjate, en esos tres años, entre el 68 y el 71, nacieron el 95% de las grandes bandas del mundo.. Acá en el Perú pasó lo mismo. Las mejores bandas, modestia aparte, que tuvo el Perú en esa linea musical, nacieron el 68 y murieron el 72 o 73 por efectos del gobierno militar, etc.

Chachi: Hubo grupos que no grabaron como el caso de Mads que en los 70 ya no estaban. Nosotros compramos sus instrumentos. Había muchos grupos que se reunían en un local llamado Galaxy, que estaba en Conquistadores. Hoy dia puedes hacer producción independiente. Antes tú eras un artista “exclusivo de”, en donde la disquera te pagaba por firmar un contrato y aparte se encargaba de la producción en general.

-¿Qué tan masivo era el rock peruano en esos años?
Walo: El rock pesado era programado en las radios. En el ranking, del 1 al 10, tenías fácil 6 temas de Deep Purple, Uriah Heep, Grand Funk, Telegraph Avenue, Traffic Sound. No existía la salsa, pero sí existía la cumbia.

Alex: Yo añado que incluso, por entre los años 67 y 69, el talento musical que había en los peruanos era muy fuerte. Salían grupos que, incluso si tocaban covers, los tocaban a su estilo.

-Se criticaba en esa época que muchos grupos peruanos cantaban en inglés. ¿Qué opinan?
Walo: Es que la movida era ambiciosa y la ambición radicaba en, primero, componer y en segundo lugar, componer algo original diferente a lo que todo el mundo hacía para poder tirarlo a Estados Unidos. El reto que teníamos era grande: con los pocos estudios que había acá de 8 canales competir con Led Zepelin o Santana, que grababan con 60 canales y tenían un sonido espectacular.

Walo: Hubo un programa en canal 9 llamado Huellas que nos invitó y nos preguntaron ¿Qué reacción tuvieron ustedes cuando se enteraron que “Something going” y “Happy” habían estado rankeados en el Billboard en Estados Unidos?” En ese momento nos enteramos.

Chachi: Y hoy en día sigue el sueño, como Emergency Blanket que ha ganado un concurso en Inglaterra.

Alex: La gente estaba educada y podía escuchar tanto en ingles como en español, con tal que lo hicieras con buen gusto. Teníamos a los Doltons con César Ichikawa que cantaban puro español y a la gente le encantaba. Entraban los Shains cantando en inglés, igual, a la gente le encantaba.

Chachi: Aparte no era un grupo muy autóctono. Alex era americano, yo venía de Venezuela, Bo llegaba de Estados Unidos.

-Para esa época ustedes ya fusionaban la psicodelia con diversos géneros latinos.
Chachi: Pero no era expresamente, era algo que fluía simplemente. Nunca estuvimos conscientes, como ahora que dicen: “Vamos a hacer sicodelia”.

Alex: Las composiciones que teníamos las transmitíamos y entre todos hacíamos los arreglos.

Walo: Y siempre procurando hacer algo rarísimo que nadie lo haya hecho. Porque todavía se podía inventar algo. Seis años después ya todo estaba inventado.

Chachi: Porque cada banda, inclusive afuera, tenía un sonido distinto. Hoy día hay, con mucho respeto, cincuenta Stone Temple Pilots.

-¿Cómo era la vida de un rockero peruano en los 60’s?

Walo: Misia total. Te ponían de cabeza y solo te caía caspa.

Alex: Pero no son los 60’s , son los 70’s.

Walo: Hay una raya bien marcada entre el año 1969 y lo que paso atrás. Estaba el Festival de San Remo, los Doltons, baladas, la nueva ola, etc. Y el cambio radical, fue a fines de 69. Yo cuando tocaba en Los Holys en el 67 estaba en el colegio y era parte de la famosa nueva ola.

Chachi: Es quería tener una banda de verdad, por eso es que se junta con Bo. Fue feliz con su banda pero quería cambiar, estar más en el rock and roll

Walo: Los Holys no eran sicodélicos. La disquera le puso el título para vender, porque el término “sicodelia” acababa de aparecer. Nosotros salíamos con pelo corto, raya al costado con corbatita y todos parecíamos muñecos de torta tocando. Pero ya habían grupos en Lima que comenzaron haciendo covers de Hendrix y Cream. Y por ahí llega Bo con la experiencia que acabas de escuchar, yo con la inquietud que tenía por los discos y con Chachi, que también respiraba el mismo ambiente, hicimos Telegraph con la intención de hacer un sonido hippie.

Chachi: En nosotros era algo que fluyó naturalmente al punto tal que seguimos tocando.

Alex: En pocas palabras, lo que queríamos era hacer música.

-En todo caso, ¿Cómo era la vida cotidiana de un rockero en esa época?
Walo: Ochenta por ciento música y veinte por ciento las horas que te tocaban dormir.

-¿Diversión?
Walo: Habían dos discotecas en Lima pero no nos interesaban

Chachi: Íbamos a ver bandas en vivo en el Galaxy, yo paraba metido ahÑ

Alex: Y la gente en común buscaba dónde ir y ver a grupos tocar en vivo y bailar. No es como ahora que buscan las discotecas para bailar reggaeton.

-¿Qué se siente volver a tocar con Telegraph Avenue después de casi cuarenta años?
Walo: Imagínate las ganas que tenemos de tocar. Nada más eso

Bo: Nos hemos sentido muy emocionados esa vez que tocamos el 11 de febrero y estamos poniendo todo nuestro empeño para el primero de abril

Chachi: Es la misma emoción, con la diferencia de que no tenías hijos, no tenías una empresa, pero la parte emotiva está ahÑ El día que dejemos de sentir maripositas en el estómago es porque ya envejecimos de verdad.

Alex: El mismo caso de los Rolling Stones. Ellos sí nos llevan una buena cantidad de años.

-¿Escuchan música actual?
Chachi: Foo Fighters me encanta

Bo: De lo que he visto últimamente, me gustó el concierto de Killers. Extraordinaria su puesta en escena.

Walo: A mí me gusta Killers. Chachi me dijo: “Escucha Killers y te vas a acordar de Telegraph”.

-¿Cuáles son los conciertos que más recuerdan?
Walo: El “Woodstockcito” de la Universidad de Lima. Fue la primera oportunidad que tuvimos para tocar junto a las bandas más mentadas del momento. A nosotros nos minimizaban un poco y al día siguiente El Comercio saca doble página y más de la mitad eran fotos de Chachi, Alex y Bo. Chachi tirando el polo a la gente antes del solo de tumbas. Alex tocando y una chica alcanzándole una rosa y al costado la gente de Traffic Sound, el Humo y el Polen mirando cómo hacíamos el show.

Alex: Me olvidé de eso de la rosa.

Walo: Era la Universidad de Lima, nosotros eramos de Pueblo Libre y Jesús María y nos estábamos yendo a su cancha. Nosotros recién estábamos saliendo y la meta era pasarlos

Alex: Y el concierto que me dejó con las ganas fue cuando íbamos a ser el grupo de cortina de Santana, que fue anulado por la junta militar. A pesar que no tocaron, fue como si lo hubieran hecho porque fue el concierto que más se extrañó en todo el Perú. Imagínate, 150 mil entradas vendidas y no fueron devueltas.

Chachi: Todo el mundo prefirió quedarse con el boleto.


“A Hendrix lo vi dos o tres veces”
El hecho que inició esa gran aventura musical llamada Telegrah Avenue fue sin duda la estadía de Bo Ichikawa, cantante y primera guitarra, en el San Francisco de fines de los años 60, los años psicodélicos.

Bo, primo de César Ichikawa de Los Doltons, vivía en Piedmont Avenue, precisamente a unas cuadras de la avenida que le da nombre a la banda, un importante punto contracultural en años de pacifismo y revolución.

“Era un cambio total. Una revolución total en el pensamiento de la gente, las costumbres”, cuenta el músico sobre los años que le tocaron vivir, antes de volver al Perú y dedicarse a la música.

Evidentemente, Bo tiene una gran cantidad de anécdotas que contar sobre las bandas que pudo ver en esa época. Como por ejemplo el primer concierto que dio Santana ante un escenario grande, antes de su consagración en el Festival de Woodstock, en 1969.

“El que estaba a mi costado me decía: este es el debut de este grupito. Si tocan bien acá se van arriban y los van a conocer en tu país”, recuerda.

Pero sin duda, ver a Jimmi Hendrix en el punto más alto de su carrera es una de las experiencias que más lo han marcado.

“A Jimmi Hendrix lo vi como dos o tres veces. Era una locura, hipnotizaba a la gente. Era un genio pues. Moviendo a la gente y tocando la guitarra. Una anécdota que tuve fue cuando estaban tocando en California y decían que era el mejor equipo del mundo. Estaba como a una cuadra de él. Estaba con sus seis amplificadores Marshall, la música era fortísima y en un momento la guitarra empezó a sonar despacito, la batería no se escuchaba. Ahí me di cuenta que todo el volumen salía de los parlantes y se habían apagado. Pero ellos seguían tocando e hipnotizando a la gente. Él se tiraban al suelo y levantaba la guitarra.. Hasta que vino el sonido de nuevo y toda la gente se levantó”, cuenta.

Otros artistas a los que pudo ver en vivo fueron Chicago, Joe Cocker, Jefferson Airplane y CC Revival. Todo esto en el irrepetible año 1969.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Homenaje a un grande: Gerardo Manuel Rojas


Gerardo Manuel es el personaje imprescindible en toda historia del rock en el Perú. Su posición, en dicha historia, es la de quien a un mismo tiempo ejerce los roles de de actor, productor, publicista y público. Sus créditos lo destacan como Fundador de Los Dolton´s, cantante de Los Shain´s, de Pepper Smelter, del Humo, conductor de la legendaria Hora Pirata, del anticipado Hola Patas, del célebre Disco Club, gerente internacional de los sellos IEMPSA, El  Virrey, Discos Hispanos; asesor de eventos especiales de PEPSICO; eventual articulista de diarios y revistas; en fin, compositor, intérprete, promotor, productor, difusor, animador, columnista, coleccionista y defensor del rock como expresión cultural. Qué duda cabe sobre la influencia de este hombre en la música popular. Influyó en quienes lo escucharon cantar y en quienes cantaron con él, en quienes compraron sus discos de vinilo o en quienes compraron uno que él promovió, en quienes lo sintonizaron por radio o en quienes lo siguieron en la televisión, en quienes él entrevistó o en quienes lo entrevistaron, en quienes leyeron sus artículos, en quienes lo encuentran en la red y en quienes han sido sencillamente sus amigos. Gerardo Manuel fundó, promovió, apadrinó, inspiró, difundió, descubrió y reveló innumerables bandas de rock peruanas y extranjeras; pero ante todo es un enamorado de la música y en particular del rock, género al que le ha entregado toda su vida. Si el rock alguna vez ha hecho feliz el alma de un peruano estamos seguros que algo de ello se debe a Gerardo Manuel. Los amigos de Gerardo Manuel queremos rendir un homenaje y reconocimiento a esa larga y rica trayectoria tan decisiva en el desarrollo del rock en nuestro medio”.

(Texto de un homenaje a Gerardo Manuel)

domingo, 11 de noviembre de 2012

"¡Aynnn!": Melcochita el rockero


















Deben ser muy pocos los peruanos que no conocen a “Melcochita”, el veterano humorista nacido como Pablo Villanueva hace más de 75 años. Quizás la mitad de los que conocen al humorista de la TV sepan que también tiene un lado musical, y que como percusionista y vocalista tuvo renombre en el mundo de la música tropical (boogaloo, son, salsa) desde los años 60. En esa faceta grabó y tocó por todos lados, y se codeó con la crema del género, incluyendo a Celia Cruz, Johnny Pacheco, Tito Puente, Willie Colón…

Muchos menos aún conocen la faceta de Melcochita como colaborador de bandas clave del rock peruano de los 60, también como percusionista y vocalista. De los dos mejores ejemplos de esto, uno ha sido bastante comentado: El tercer álbum de la gran banda Los York’s, “Yorks’ 69″, tiene a Melcochita cantando en todos sus temas, lo cual no había sido la intención original. Pero, a pesar de que la banda misma consideró al disco apócrifo, no se puede negar lo divertido que es escuchar a Melcochita alternar entre gritos estridentes y vocalizaciones más convencionales, en lo que debe ser uno de los discos más particulares de garage rock de Latinoamérica.

Esta farsa memorable se gestó cuando no le hizo gracia a la disquera original de la banda, MAG, que se muden al sello El Virrey. Su reacción fue utilizar pistas instrumentales dejadas por Los York’s, complementarlas con otras de la banda Los Teddy’s, y pedir a Melcochita cantar sobre todas. Si las letras también fueron de Melcochita, no queda claro.

No fue fortuito que le encargaran esta misión a Melcochita. Era un músico respetado al que se le llamaba para todo tipo de sesión de grabación. Ya había colaborado con percusiones y voces en grabaciones anteriores de Los York’s mismos.

Lo que muy pocos saben es que más adelante también colaboró con los tremendos Traffic Sound en el disco que debe ser el debut más impresionante de la historia del rock peruano (y el álbum favorito del rock peruano de este bloguero): “Virgin”, lanzado en 1970 también por el legendario sello MAG. Según Manuel Sanguineti, el vocalista de Traffic Sound y a quien habíamos contactado para otro tema, Melcochita no aparece en los créditos del LP pero tocó las tumbas en nada menos que “Meshkalina”, su tema más emblemático, y también aparece tocando las tumbas con baquetas recubiertas en “Jews Caboose” de este mismo disco. Antes, ya había colaborado con el cencerro en la versión de “I’m So Glad” que fue uno de los tres primeros sencillos en 45rpm de la banda.

Según Sanguineti, a Melcochita se le conocía entonces como un músico virtuoso a quien llamaban para ayudar en todo tipo de grabaciones. Tocaba de todo y “sacaba” los arreglos para cualquier canción ni bien la escuchaba. ¿Quizás rebuscando más descubramos otras grabaciones de rock peruano de los 60 y 70 donde Melcochita participó? Es probable.
Así que ya saben, “cernícalos”, la próxima vez que vean a Melcochita haciendo de las suyas, mírenlo con más respeto porque también ha sido una estrella del rock peruano.

¿En qué momento se jodió el (primer) rock peruano?




Llega un momento en que todo niño fascinado por los dinosaurios le pregunta a sus papás: “¿Y por qué ya no hay dinosaurios?”. Por un tiempo el niño puede creerles que fue por los meteoritos, por el hielo o porque los marcianos se los llevaron pero, lamentablemente, tarde o temprano averiguará que ni los científicos más capos tienen una respuesta definitiva.
Algo parecido nos ha pasado a muchos cuando descubrimos las maravillas del rock peruano de los sesenta y principios de los setenta. Después de escuchar a Los Saicos, Traffic Sound, Los Belking’s y tantos más, y de saber que esta música en algún momento llegaba a las radios y convocaba miles, la pregunta se hace cada vez más insistente: ¿Qué cataclismo puede explicar que en los ochenta prácticamente se haya vuelto a empezar de cero, como si nada hubiese venido antes? Nuestro rock estaba a la vanguardia de América Latina en los sesenta, pero por muchos años solo unos cuantos coleccionistas y fanáticos parecían recordarlo.
Al inicio, la respuesta a este misterio podía parecer bien simple. Pero estuve revisando entrevistas del fanzine Sótano Beat (del que fui colaborador) y recordando el libro de Carlos Torres Rotondo, “Demoler”, y me he dado cuenta de que la respuesta definitiva al gran misterio del rock peruano nos sigue siendo esquiva…
Combinando opiniones y datos de distintas fuentes, traté de resumir las distintas explicaciones  sobre la extinción de estos dinosaurios. Y si bien ninguna da cuenta totalmente de lo ocurrido, todas podrían tener un poquito de verdad.
Aquí van:

1) “El meteorito Velasco”. La explicación más fácil y más popular que nos han repetido es que llegó Velasco al poder en 1968 y “todo se jodió”: tomó inmediatamente medidas para reprimir esta música alienante e imperialista. Pero es muy fácil también empezar a rebatirla, ya que muchos de los mejores discos del rock peruano aparecieron en plena dictadura, incluyendo los de Traffic Sound, cantados casi íntegramente en inglés. De hecho, prohibir conciertos matinales para adolescentes, restringir la importación de discos e instrumentos, y cosas por el estilo debe haber influído, pero hoy me parece que esta no fue la única, o principal, causa…

2) “La juventud cambia rápido sus gustos”. Muchos opinan que la razón es más simple: los gustos juveniles cambian rápidamente, y a los chicos de 16 años de 1970 ya no les gustaba la música que les gustaba a los de 1965. Recordemos que el rock era, efectivamente, música para chiquillos y dependía de ellos, pero ellos lo veían en gran medida como algo pasajero, no algo que los acompañaría toda su vida. No era como ahora que hay fanáticos y coleccionistas de todas las edades que sienten cierta lealtad por sus bandas a través de los años.

3) “Una explicación social”. El rock era un fenómeno principalmente urbano y de clase media o clase media alta. Y éramos una sociedad bastante conservadora, más allá de que de vez en cuando algún chiquillo demente gritara sobre demoler estaciones del tren. Por eso, incluso cuando tenían algo de éxito, los chicos de las bandas no podían concebir tratar de dedicarse a la música o pasar mucho tiempo en ese mundo, sino que lo veían como algo temporal hasta que empezaran con sus carreras formales y se casaran, etc. Por eso, muchos de los mejores no fueron perseverantes. El mejor ejemplo es el de Los Saicos, que tras año y medio en la cumbre decidieron volver a la vida “normal”.

4) “Otra explicación social”. Una explicación provocadora es que hacia fines de los 60 el rock peruano empezó a volverse bastante elitista y a ser asociado con fiestas exclusivas, colegios caros y gente adinerada. Mientras el rock se afianzaba en esos círculos, la base más netamente clasemediera del rock empezaba a verlo como algo ajeno, y en muchas zonas donde alguna vez imperó el rockandroll como música para divertirse, llegó a reinar la cumbia (moldeada por el rock en su versión peruana) y otros géneros.

5) La explicación “anti-meteorito”. Y este es mi propio esbozo de explicación tras leer y releer varias entrevistas. Ciertamente no explica todo pero creo que complementa a alguna de las otras. Velasco no mató al rock directamente, de ninguna manera. Pero de hecho, sus medidas de reivindicación de  lo autóctono y de lo PERUANO como contrario a lo extranjero, no fueron bienvenidas por muchos en las ciudades, que no querían ser identificados con todo eso. Para inicios de los 70, las bandas notaban que ya mucha gente no quería escuchar grupos de acá, y que encima cantaban en castellano, sino que querían lo más parecido a lo de afuera, justamente, lo prohibido. ¡La gente pedía bandas de covers! Eso de hacer “rock peruano” ya no era bien visto por gente que sentía que le estaban imponiendo un amor a lo nuestro a la fuerza. Sobre todo después de la cancelación de Santana, sospecho que las bandas peruanas eran vistas como una alternativa de baja calidad ante lo imposible de traer a los “buenos”.

¿Cuál de estas te suena razonable? ¿Ninguna? ¿Todas? O quizás haya alguna mucho mejor que cualquiera de estas… Por ahora, el misterio sigue en pie, pero lo bueno es que al menos en los últimos años se avivó el interés por explorar este pasado glorioso.

Publicado en el blog Guitarrazos

Traffic Sound (Historia, Discografía)





Traffic Sound fue y sigue siendo uno de los grupos más representativos de rock del Perú y latinoalmericano que apareció en 1968, la combinación de estilos de la banda van desde el rock psicodélico , el rock progresivo, el latin rock de los 70s y la fusión con instrumentos peruanos y andinos. Tras el éxito de sus álbumes en el Perú , en 1971 serían la primera banda en realizar una gira fuera del país visitando Brasil y Argentina. La banda siempre tuvo un estilo elitista y exclusivo, aspiraban al mercado inglés y norteamericano, cantaban solo en inglés (como era la moda en Perú en esos años). Tras la época de la dictadura la banda termina disolviéndose.

Historia

Traffic Sound fue fundado en 1967 por Manuel Sanguinetti junto a Jean Pierre Magnet, Freddy Rizo-Patrón, Willy Barclay, Willy Thorne y Luis Nevares. Empezaron tocando covers en fiestas privadas en exclusivas zonas de Lima. En uno de sus primeros ensayos en la casa de la familia Rizo-Patrón en San Isidro, encontraron un semáforo en una esquina de la casa y de allí se origino el nombre que fue idea del vocalista Manuel Sanguinetti.

En la segunda mitad de 1968 tres 45 rpm con covers de Hendrix, The Rascals, The Animals, Iron Butterfly que posteriormente serían incluidos en su primer LP.
A principios de 1969 solo habían grabado sus principales covers que tocaban en fiestas, pero esto se terminaría pues de ahí empezarían a tocar solo temas propios. Luego ese mismo año graban para la disquera MAG su primer LP titulado "Virgin", en este disco Traffic Sound desarrolla su propio estilo, entre sus canciones destaca "Yellow Sea Days" quizás el tema mas progresivo folk del disco con buenos pasajes de guitarra, solos en flauta, voces hipnóticas y diferentes compases y cambios, Jews Caboose con los mejores solos de guitarra del álbum, "Meshkalina" el tema más ágil y pegajoso, las acústicas "Simple" y "Virgin".

En 1970 grabaron el segundo LP, titulado "Traffic Sound" , que equivocadamente se cree que es el tercer disco de la banda. Este disco ya mostraba la madurez musical desde la portada que tenía tres cuerpos en color rosado y con fotos de colores virados y donde por primera vez la banda fusiona música psicodélica, caribeña y andina, usando sólidos arreglos de vientos y percusión.
Para fines de 1970 la banda decidió ir a grabar a Sono Radio de Jaime Delgado Aparicio, idea que no gustó a Guerrero dueño de MAG, quien molesto tomó los tres 45 rpm del grupo y sacó "A Bailar Go Go".

Para 1971 la aerolínea Braniff International auspicio la gira del grupo por Argentina y Brasil, siendo quizás la primera banda peruana en realizar una gira internacional. El grupo en este mismo tiempo grabo un 45 rpm con la orquesta de Jaime Delgado Aparicio los temas "El Clan Braniff" / "Braniff style - Usa version". Luego de esto se alejó de la banda Willy Thorne y fue remplazado por Miguel Ángel Ruiz Orbegoso más conocido como Zulú. Durante esta etapa la banda grabó cinco canciones, dos de ellas editadas por ambas casas discográficas. Los sencillos eran La Camita / You got to be sure y Suavecito / Solos, con un sonido más latino y que se plasmaría en su último disco "Lux". En estas ultimas épocas brindarían junto a Jaime Delgado Aparicio y su Orquesta Contemporánea sus conciertos más recordados como los que dieron en el Teatro Segura y en el Teatro Municipal de Lima.

Para inicios de 1972 en plena época de la dictadura y caos que en la que se encontraba el Perú, la banda se disuelve.

Jean Pierre Magnet continuó en la música a diferencia de sus demás compañeros. Manuel Sanguineti en 1973 grabó para la disquera IEMPSA dos discos de 45 RPM y uno de 33 RPM , pero luego se alejó del ambiente artistico y en 1979 fundó Radio Doble Nueve.
El grupo se volvió a juntar en 1993 en El Muelle Uno donde grabaron con nuevos arreglos "Meshkalina 2", "Chicama Way" y "Simple".
Y en el nuevo milenio volvieron desde 2005 tres veces donde fieles a su estilo las presentaciones fueron en lujosos clubes y hoteles de Lima (Hotel Los Delfines, Asia, Club Regatas y El Dragon de Punta Hermosa).

Discografía

Sencillos:
"Sky Pilot" / "Fire" (MAG 1968)
"You Got Me Floating" / "Sueño" (MAG 1968)
"I’ m so Glad" / "Destruction" (MAG 1968)
"La Camita" / "You Got to Be Sure" (MAG 1971 - Sono Radio 1971)
"Suavecito" / "Solos" (Sono Radio 1971)
"El Clan Braniff" / "Braniff style - Usa version"(Sono Radio 1971)

Álbumes de estudio:
Virgin (MAG 1969)
Traffic Sound (MAG 1970)
A Bailar Go Go (MAG 1970)
Lux (Sono Radio 1971)

Recopilatorios:
Greatest Hits (Vampisoul 2005)

Publicado en Wikipedia

Traffic Sound y Los Hang Teng's



It was mid 1964, when a group of  young high school students,. Diego Garcia Sayan, brothers Freddy and Jose Rizo Patron, Ramon Orbegoso and Felipe Larrabure, formed the group Los Hang Ten's. The band had several additions, among them a promising vocalist, Manuel Sanguinetti.

In 1967,  Jose and Freddy Rizo-Patron (lead and rhythm guitar), left Los Hang Ten's to join Manuel Sanguinetti, a lead singer and a former classmate, who wanted to form a more professional, tighter outfit. That group, with several key additions eventually became Traffic Sound, one of the most influential and creative groups that emerged from the rock 'n' roll  scene in Peru in the 60's.

The new band had high hopes and the dream that one day they could play their music to larger audiences, perhaps even give rock concerts in the United States. After several months playing together and giving presentations to friends, they realized the only way to achieve their goals was to bring into the band other experienced rock musicians who shared their own particular high hopes.

The elected group of new musicians, among others, were the ex-members of Los Mads, perhaps the first super-group in Peruvian psychedelic rock history. Manuel Sanguinetti (lead vocals) called Jean Pierre Magnet (sax and wind instruments) and Willy Thorne (keyboards); Willy got in touch with two other friends, Willy Barclay (bass) and Lucho Nevares (drums), who accepted to join the group and Traffic Sound was born.

The origin of the group’ s name was the traffic light, a souvenir from a wild night in town, they found in the attic that was used for rehearsals, at the Rizo-Patron's state.

After months of intense practice and presentations for friends, Traffic Sound started giving concerts at the Tiffany Club, the temple of Peruvian psychedelia. Because of their musicianship and popularity, a Peruvian label, MAG Records, gave them a recording contract in the last quarter of 1968. Their first single came out on the MAG label with the songs” Sky Pilot” and “Fire”, and it was followed by two others under the same label. The singles were cover songs by The Doors, Cream, Jimmy Hendrix and other groups that were Traffic Sound’ s main influences at the time. The covers were well executed, with an added Latin flavor, and with Manuel Sanguinetti singing in English. The singles sold out quickly and MAG decided to reissue all three of them as a compilation that became their first long-play : A Bailar Go Go (MAG LPN-2354) .

1969 they recorded their second LP, Virgin (MAG LPN-2382), perhaps one of the finest rock albums made in South America in the seventies, and regarded by many collectors among the best psychedelic LPs of all times. This time all songs were original compositions, all group efforts, and played with finesse, finally Traffic Sound had developed its own style. Still some small influence from British rock is evident in some compositions : “Virgin” (The Bee Gees) , “Tell the World I am Alive” (Led Zeppelin) , “Yellow Sea Days” (Pink Floyd) and a touch of The Beatles’ “Strawberry Fields Forever” and “Sky Pilot” on their song  “A Place in Time Called You and Me ” (purposely presented backwards on the LP). Virgin made Traffic Sound the most popular group in Peru and the most requested in concerts. Later on became the number one priority among serious collectors of psychedelic recordings. The first edition of the LP came out on the regular MAG package (front and back covers joined by a rivet), the second edition was a fold out cover with pictures of the group (this version of the cover is the most popular among collectors), the third and last edition had a single cover, with the front and back glued together, and the record had an orange label, instead of the original MAG black label. 

In 1970 they recorded their third LP titled Traffic Sound (MAG LPN-2395); in my opinion their finest album. This recording features eight tracks of highly original material, full of “all out” improvised solos. At this point they had a strong, mature sound; unique in the right mixture of psychedelic rock with Andean and Latin music. The hit songs  ”Chicama Way” and “Tibet’ s Suzettes” revealed the group’ s inner thoughts and the atmosphere that surrounded Peruvian youths in the early seventies.

The group got very active internationally in 1971. Not only they were playing at the Tiffany and Galaxy Clubs, and all kind of private parties, but also went on a tour paid by Braniff Airlines. The South American tour, the first one by a Peruvian rock group, took them to Chile, Argentina and Brazil. They were welcomed everywhere as pioneers of the new rock sound that was under formation in South America.

Right after the tour, the group decided to change to a different label, Sono Radio. During the transition from MAG to their new label, Traffic Sound recorded 5 tracks, four of them were released on two singles by both labels. The songs “La Camita” and “Suavecito” were released by Sono Radio on an single with a picture cover.

At the end of 1971 the group recorded their last album : Lux (Sono Radio SE-9362). This time the music was different from all the previous recordings. The Latin and Andean influences were stronger, the songs picture a dim image of a country going through difficult political and economic times. Songs like “White Deal” , “Inca Snow”, “The Revolution” , etc... tell us of a Traffic Sound very much concerned with the future reality of Peru. The flute and tenor sax of Jean Pierre Magnet are widely featured on this LP, as well as the new member, Zulu, who replaced Willy Thorne on the electric bass and keyboards. The release of this recording was troubled by labor union problems at Sono Radio that caused the disappearance of the original master tapes until 1996, when this writer found them labeled as “Andean folkloric music. “

Also in 1971, Traffic Sound gave its most memorable concert at the Teatro Segura. They were accompanied by Jaime Delgado Aparicio, who also wrote the arrangements, and the Contemporary Orchestra. The climax was the last song, “Mr. Skin”, that lasted thirty minutes, with a delirious audience that did not want the music to stop.

By early 1972, most of the members of the group decided to follow non musical careers, ending the activities of Traffic Sound. The only member that continued a professional musical career was Jean Pierre Magnet. Today, Jean Pierre is an accomplished musician, group leader and one of the best musical arrangers in Peru.

Traffic Sound got together one more time in 1993. The group gave a full house, moving concert, at the Club “El Muelle Uno,” in Lima. Their purpose was to expose the new generation of Peruvians to their music as well as a personal challenge to their abilities as musicians. This reunion produced a studio session where three of their original songs were recorded with new arrengements : “Meshkalina 2", “Chicama Way” and “Simple”. The last two songs are still unfinished. The concert was a success, but life had definitely changed for the members of Traffic Sound, they returned to their professional duties with sadness but with the satisfaction that they could still make good music. After all, they were Traffic Sound, one of the best if not the finest group ever to emerged from the South American rock scene in the seventies.

Artículo tomado del sitio http://www.incarock.com

lunes, 5 de noviembre de 2012

Primer LP de Los Siderals


Desde el heroico departamento de Ayacucho, llegan a la capital cinco jóvenes ansiosos del triunfo y la consagración definitiva. Contando para ello con enorme calidad interpretativa y el deseo indesmayable de ocupar lo más pronto un lugar de preferencia entre la incontenible aparición de conjuntos exponentes del ritmo moderno.

Los componentes de este grupo, Los Sideral’s: Hector Raúl Valdéz Ayarza (segunda guitarra y director), Aquiles Orellana Gutiérrez (primera guitarra), Mario Zárate Solier (bajo), Daniel Ruiz de Castilla Galindo (batería) y Eduardo Zagastizabal (vocalista), saben pulsar sus instrumentos con singular maestría, complementándose admirablemente, ya cuando nos dejan escuchar un ritmo juvenil moderno, una cumbia o un bolero.

Pero les invitamos a poner mucha atención a este LP que IEMPSA les presenta, ya que entre los doce temas impresos ustedes encontrarán lo que todavía no se atrevió a hacer ningún otro conjunto. Canciones peruanas típicamente vernaculares como Vírgenes del Sol, Amor Indio, y otras en fabulosos arreglos llevados al disco al ritmo moderno sin quitarles en lo más mínimo su esencia ni mucho menos su expresión musical que es lo que los amerita. Esto justamente da un valor incalculable a las interpretaciones de Los Sideral’s.

(Reseña de IEMPSA en la contratapa del primer LP de Los Siderals)

domingo, 18 de marzo de 2012

Humberto Tito Caycho, músico legendario de Los Destellos



Por Arturo Quispe Lázaro

La música tropical peruana, la chicha, en más de cuatro décadas de existencia, ha generado sus propios exponentes en el ámbito de la creación y producción musical. Estos, con su legado, han dejado una huella indeleble en la música popular. En cada periodo de la chicha han surgido músicos que con sus grupos han marcado una época. Incluso en los momentos de reflujo musical, de calma, también ha habido aquellos que han marcado la pauta del momento. Estos músicos, por su riqueza y creación, se han convertido en epígonos de este género y muchos de ellos, en representantes de cada uno de los estilos que hay dentro de la música tropical peruana. Uno de estos músicos de época es el indiscutible Humberto Caycho, el recordado “Tito” Caycho de la época auroral de Los Destellos.

Humberto Caycho, a sus 77 años de edad, sigue produciendo y componiendo más piezas musicales. El legendario músico, guitarrista, compositor y miembro de la primera generación de los míticos Los Destellos con el recordado Enrique Delgado, sigue en actividad. Tito Caycho sigue ofreciendo su inspiración a las generaciones recientes de grupos de la música chicha.

El maestro cuenta que él no era reconocido por su nombre de pila, Humberto Caycho, en el medio tropical peruano: música chicha, cumbia peruana, que él contribuyó a engrandecer; tampoco los compositores lo reconocían. Ellos desconocían de la existencia de un tal Humberto. Todos lo conocíamos simplemente como Tito Caycho. Como dice otro maestro de la música, Carlos Baquerizo, eso tiene su historia. Caycho se hizo muy conocido con el apelativo de Tito después de la pieza musical "Caminito serrano". Corrían los años 70, del siglo pasado, Enrique Delgado compone su pieza musical Caminito Serrano. Una vez grabada la música y en plena sala de grabaciones a Enrique se le ocurre hacer una introducción hablada: “Aló, aló, probando micro, ¿listo Tito Caycho?...”. Hasta ese momento Humberto era conocido como Tito solo por sus familiares y amigos cercanos como Enrique. Ellos, Tito y Enrique Delgado -Henry era el nombre con el que sus familiares llamaban a Enrique, pero a él le causaba desagrado por lo cual asumió como nombre Enrique- se conocían desde la adolescencia, desde aproximadamente los años 1950. Ambos, Enrique Delgado y Humberto Caycho son casi de la misma generación, participaron de la misma realidad social de la Lima popular de aquellos años. Vivieron en barrios populares: Enrique en el Rímac, y Tito en el cono norte, en el que todavía estaba conformado por chacras de pan llevar, por la antigua Senati. Ambos tenían vidas paralelas, pero su inquietud por la música, el sonido y la ejecución de la guitarra los juntó, mucho antes de Los Destellos.

Los años 1950 eran tiempos en los que la música popular urbana estaba centrada básicamente la música criolla, y también la folklórica que empezaba a sonar. Había una nueva generación de peruanos que empezaba a llegar a Lima de todas partes del país. Muchos de los músicos que tendrán una gran importancia en los años 1970 aún no habían nacido, otros estaban dando sus primeros pasos. Esta dupla de músicos, Tito y Enrique aún en la adolescencia, hacían sus pininos en la música, recién empezaban a configurar sus preferencias musicales. La guitarra será el instrumento señero para cada uno de ellos, por coincidencia del destino y de sus biografías personales fue este el instrumento que casi dos décadas después enrumbó un derrotero distinto a la música peruana.

Los lugares de entretenimiento y presentaciones en público se hacían en los coliseos y también las emisoras de radio que en los años 1920, 1924, para ser exactos, empezaron a funcionar como signo de los tiempos modernos. La música criolla unió a Tito y Enrique Delgado. Se conocieron por la música criolla y ambos anduvieron por rumbos paralelos tanto en grupos criollos como folklóricos. Es decir, su práctica musical era antes que la tropical. Ninguno de los dos –a mediados de siglo de la pasada centuria–pensaba aún en la música tropical ni menos que ellos tendrían un futuro promisorio en la música tropical peruana, hoy conocida como chicha, también como cumbia peruana. Tuvo que pasar casi de dos décadas para que se volvieran a juntar, esta vez para formar el proyecto Los Destellos, en 1968. En el intermedio, durante todo ese tiempo, ambos se consolidaron como músicos, virtuosos en la ejecución de la guitarra la que les haría trascender las fronteras locales, regionales y nacionales. La amistad entre ambos ha sido de toda la vida hasta que Enrique partió a la eternidad en 1996. Humberto ha pasado a la historia de la música chicha como Tito Caycho después de que esa pieza musical se convirtiera en una de las canciones preferidas de la audiencia de todos los tiempos. En las fiestas donde Los Destellos se presentaba el público pedía "Caminito serrano" por escuchar aquella introducción que grabaran en los años 70.

Por el momento, nosotros nos quedamos con el recuerdo de la introducción que hiciera Enrique Delgado a "Caminito Serrano", y con las composiciones musicales del prolífico Tito, que hasta ahora, con más de cuatro décadas de existencia, los aficionados a la música tropical peruana: la chicha, aún las recordamos. Al mismo tiempo, con esta breve reseña queremos rendir un homenaje al gran Tito Caycho por su contribución a la música tropical peruana.

Publicado en el sitio "Construyendo nuestra Interculturalidad"

lunes, 27 de febrero de 2012

PAX




Por Wikipedia

PAX es una banda de Rock pesado y ácido formada en 1969 en Perú. Considerada una de las bandas pioneras del heavy metal en Latinoamérica y del Perú. Surgida hacia finales de la década de 1960 (hace 40 años), fue originalmente un proyecto del guitarrista de Los Shain's, Enrique ‘Pico’ Ego Aguirre. Hoy la banda está compuesta por: Jorge Mora (voz y bajo), Nicolas Mantani (Batería) y Enrique 'Pico' Ego Aguirre (guitarra).

Los setentas

Luego de haber sido guitarrista de la banda Los Shain's, ‘Pico’ Ego Aguirre decidió inclinarse hacia un sonido más fuerte. Así, cuando en 1969 Gerardo Manuel (voz) deja aquella banda, surgen “Los Nuevos Shain’s”, un proyecto liderado por ‘Pico’ y que presentaba un rock más duro. Luego de un tiempo, ‘Pico’ se aparta del grupo y, junto a Miguel Flores (batería), Mark Aguilar (bajo y piano), y Jaime Orué (voz), crean la primera versión de PAX, en la que el mismo Gerardo Manuel también colaboró en algún momento. En aquel entonces, todas las letras estaban compuestas en inglés, y el sonido de la banda tenía una clara influencia de bandas como Deep Purple, Led Zeppelin, Jimi Hendrix o Black Sabbath. "Firefly", de 1969, sería el primer éxito del grupo. El tema forma parte de un LP básico, que también incluye otro favorito de esos días: "Storyless Junkie. El fin de esta primera etapa del grupo estuvo lejos de estar relacionada con una iniciativa propia de la banda. Y es que la llegada del Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), supuso –entre una serie de medidas– desterrar el rock y la música en inglés que se producía en el país por ser consideradas como ‘pro-imperialistas’ o ‘alienantes’. Por esta razón, la movida musical rockera peruana de aquellos años se vio afectada. Los conciertos se hicieron casi clandestinos y entre muchas de las bandas que cesaron su actividad, se encontraba PAX.

Los ochentas

PAX regresa en 1984. Aunque nunca se disolvió oficialmente, el grupo había suspendido presentaciones y producción. Así, la banda vuelve a escena con una nueva formación: a Enrique ‘Pico’ Ego Aguirre, se sumaban: Nicolás Mantani (batería), Tito Vinatea (voz), Juan Carlos Caipo (Teclados) y Junior Caipo (bajo). Al poco tiempo, Vinatea y Mark Caipo salen del grupo, entrando Jorge Mora en la voz y el bajo. Habían pasado 10 años desde que habían decidido alejarse de la escena y PAX volvía con un sonido más fuerte que nunca. Es con esta alineación que se lanzan en 1985 "Exterminio" y "Radar de amor", dos sencillos que tuvieron una muy buena acogida y pusieron al grupo en la tribuna de las radios locales y que contaron con sus respectivos videoclips. Aunque en esa época llegaron a grabar un disco, el infortunio alcanzó a PAX, al quebrar la disquera que habían elegido, perdiéndose el material acumulado para dicha producción. Hacia 1987, las presentaciones se fueron espaciando y el grupo se suspendió nuevamente.

El nuevo milenio

En febrero del 2008, la banda Deep Purple dio un concierto en Lima. PAX, que llevaban apenas cuatro meses de renovada actividad, fue la banda que abrió el evento y volvió con un escenario bien merecido. Al respecto, Gerardo Manuel, siendo ya un reconocido comentarista y periodista de rock, además de músico, comentó en su blog DISCO CLUB del diario El Comercio: “No digamos que PAX es telonero de Deep Purple, digamos que PAX va a tocar con Deep Purple”[3] PAX volvía, luego de más de dos décadas de hibernación. En esta alineación de PAX, a ‘Pico’ Ego Aguirre (guitarra), Jorge Mora (voz y bajo) y Nicolás Mantani (batería), se sumaba un nuevo y joven integrante: Leonardo Velasco (teclados). Además, el tecladista original de Los Shain's (Lynn Stricklin) los acompañaba como músico de apoyo. A pesar de los buenos resultados de aquella noche finalmente no se incluyó a Velasco dentro del grupo puesto que el sonido de PAX siempre fue el de un power trio.

Discografía

Disco de estudio:
PAX (LP, 1970)

Sencillos:
Radar Love / Dark rose (45 RPM, 1974/75) con Gerardo Manuel-Discos El Virrey
Exorcism / Mr. Skin (45 RPM, 1974/75) con Gerardo Manuel-Discos El Virrey
Exterminio / Radar de amor (45 RPM, 1985) Fonovideo

martes, 14 de febrero de 2012

Dario Gianella "Tranquila Reflexión"



Por Christian Van Lacke

Desde muy chico, la figura de Darío me resultaba cercana, conocida, inquietante. Recuerdo, y no una, sino decenas de veces, a mi viejo vociferando y tocando los compases de “Tiempo en el sol”, un hermoso tema acústico, que compuso Darío para “Tarkus”, grupo en el que compartieron durante los albores de los años 70´s.

Lo escuchaba y lo veía lentamente desprenderse de su cuerpo, casi flotando, y al toque alguna anécdota, me contaba de ese prodigio de la guitarra de 16 años, de lo adelantado que estaba a su tiempo, del magnetismo que tenía frente a los demás, de cuando lo convenció -sin permiso de sus padres- a partir rumbo a la ciudad del sol a cantarle a los dioses incas. Esto se dio de alguna manera con un par de músicos Peruanos que mi viejo había conocido en Lima apenas unos meses atrás, pues mi padre no era ningún tonto y estaba convencido de que se estaba llevando consigo un diamante en bruto, un genio y me consta que mi viejo en el arte de convencerte es un especialista.

Esta figura inquietante -casi paternal- me influyó a lo largo de mi vida y, hasta donde sé, a todo aquel que tuvo el privilegio de conocerlo. En Abril de 1972, Darío y mi viejo se embarcaron rumbo a Lima, llegaron diez días después, cansados, pero alucinados y llenos de historias de ruta. Su equipaje consistia en una valijita como de abuela con apenas algo de ropa, algunos discos de Black Sabbath y de Pappo`s Blues, una Les Paul Custom, sandalias de cuero y un poncho rojo de tela que le cubría a Darío por los hombros y el torso.

Desde ese instante, Darío se convirtió en Cometa, de esos que iluminan el cielo para siempre, pero que solo se dejan ver por escasos segundos. Armaron la banda “Tarkus” casi en el acto, junto con Walo y Alex, dos chicos peruanos con los que compartían ideologías, porros y demás efemérides, chicos que se dejaron llevar por el genio de este joven/viejo de apellido Gianella, oriundo del barrio de Palermo, localidad ubicada en el corazón de la capital porteña.

Darío pasaba la mayor parte del tiempo, encerrado en la casa de Walo en el segundo piso de un departamento ubicado en la calle San José esquina con Sucre en Pueblo Libre. Aquí pasaban los días componiendo docenas de canciones y escribiendo sus letras en un pequeño cuaderno, algunas tipiadas gentilmente a máquina por Walo y otras que nunca se sabrá adonde fueron a parar, pocas veces salía a la calle, se le veía comprando el pan para el desayuno y otra vez al cuarto a seguir componiendo entre inciensos y cortinas de estilo árabe, como un impulso vital. Walo recuerda cual foto verlo a Darío a las siete de la mañana, en la fila de la panadería de la esquina con todas las amas de casa y las empleadas, con el perro de la casa y su “Eterna Sonrisa”. Al principio a las señoras les resultaba un poco raro el chico, lo miraban como si hubiese bajado de un Ovni, pero con el tiempo se volvieron en confidentes y lo adoraban.

Durante esos primeros meses “Tarkus” grabó lo que a la postre sería su primer y único álbum hasta la fecha, sin darse cuenta realmente del valor que tendría algunas décadas después para muchos jóvenes músicos y coleccionistas, hablando claro, en términos de rock Pesado. Con el tiempo la banda tomaría el valor de banda de culto, a pesar que en aquella época no se daban cuenta que estaban sentando ese precedente, pues el tiempo corría demasiado rápido por aquellos días. Además de los 8 temas -casi todos de autoría de Darío- los cuales quedaron registrados en vinilo, llegaron a grabar unos 4 o 5 temas más, que por razones que hoy se desconocen, se perdieron dentro de la fabrica MAG seguramente para siempre cuando cerraron sus puertas definitivamente.

En aquel entonces, a mediados de 1972, Darío conoció a un grupo de personas con aspecto angelical y confesos devotos de Jesucristo, conocidos posteriormente en todo el mundo como “Los Niños de Dios”.

Una mañana y a días de debutar oficialmente como banda, Walo, Alex y mi viejo estaban esperándolo con corresponsales de una prestigiosa revista limeña, les harían una nota para que hablaran del disco y del concierto debut programado en el cine “El Pacifico”, pero Dario no llegaba.. En eso toca la puerta y cruza sin mediar palabra alguna y con su “Eterna Sonrisa”, esta vez aún mas pronunciada. Comenzó a recoger lentamente sus cosas y entregándole la guitarra eléctrica a mi viejo sentencia:”Desde este momento, dejo de hacer música inspirada por las drogas y el sistema, solamente voy a ofrendar mi música al Señor”; un viento helado corrió en la sala del departamento de Sucre, trataron de convencerlo, pero fue imposible, la decisión ya estaba tomada y nunca más la cambiaria.

Desde ese momento, se convirtió en el compositor de “Los Niños de Dios” y rápidamente en un líder, adoptando el nombre de “Manases”, nombre concebido en un ritual de iniciación practicado por la congregación. Pasaron algunas semanas y aparece por Lima el padre de Darío -un Oficial de Marina de las Fuerzas Armadas Argentinas- contacta a mi viejo y éste le cuenta como encontrarlo, el padre trata de convencerlo para que regrese a Argentina lo antes posible pero fracasa en el intento. Días después llega con una ambulancia a la casa de los cofrades y se llevan a Darío rumbo a Buenos Aires, amarrado y con camisa de fuerza. Ya en Argentina, sus familiares lo internan en un neuro psiquiátrico y al salir Darío se contacta nuevamente con los Niños de Dios y estos le encomiendan que forme allá la congregación. Se dispone a hacer eso, con gran éxito, en poco tiempo Buenos Aires es uno de los puntos estratégicos más fuertes en el mundo para la congregación. Darío era un imán, de esas personas que no hablan mucho, pero cuando lo hacen todo el mundo calla y escucha,”Hablaba con poesía”, cuentan por ahí.

Pasados un par de años, Darío se entera que uno de sus camaradas de Tarkus se esta viendo con la congregación en Lima y preguntando por él, pero parece no estar del todo seguro de pertenecer ahí. Esto convence a Darío de que su misión estaba cumplida en Buenos Aires y viaja nuevamente a Perú para encontrarse con su amigo Alex. Nuevamente en Lima y con Alex entre sus hermanos graba un simple y luego un LP para la congregación, que se vende a miles en todo Latinoamérica, con mayoría de canciones suyas y algunas de Alex. Cuenta Alex, que en la casa donde vivían con la congregación, donde vivían en comunidad, habían días que subían a “La Azotea” de la casa y tocaban a escondidas temas de Tarkus y otros nuevos, en el mas absoluto secreto, quizá los últimos temas de rock que compuso o quizá no.

La congregación”Los Niños de Dios” fue perseguida por la justicia por razones que ahora no vienen al caso. Darío se marcha junto a su mujer a los Estados Unidos -precisamente a Seattle- nunca más se sabrá de él hasta hoy.
Más de 30 años después de esta historia, me vengo a vivir a Lima, otra vez la gente se me acerca para hablarme de ese mágico ser que cautivaba con su discurso y con su música, me pongo a investigar en la web en busca de algún indicio de su existencia, y nada. Un día me topo con un “Gianella” en una página que es cantante y descubro por una pequeña reseña que se trataba de su hijo, nos mandamos un par de correos y me cuenta que vive en Madrid, pero no con su padre. Trato de establecer un contacto, a través de él, pero en su ultimo mail me escribe:”Mi padre en este momento está más centrado en Dios que en cualquier otra cosa”. Nunca más nos volvimos a comunicar, le mande algunas fotos, prensas y hasta un par de cartas, quizá de ese modo el loco se animaría a responder, pero lo cierto es que no hubo caso.

Después de seis meses de residencia en Lima, casualmente en Pueblo Libre, casualmente en la casa de Walo Carrillo, llama Alex Nathanson, su antiguo amigo y cómplice de Darío, anunciando que se viene al Perú. Y si rearmamos Tarkus? nos preguntamos con Walo. Así fue que se coincidió con una segunda reedición del CD, hicimos un recital colmado de gente -de jóvenes y no tanto- gente que vino de muy lejos para verlos y que se preguntaban casi como un loop, ¿Qué fue de la vida de Darío Gianella?, ¿En donde está?, ¿Cuándo lo traen? El concierto fue impresionante y muy emotivo en todo el sentido de la palabra.

Debo confesar, que cuando empecé con la tarea de sacar los temas -los arreglos y los solos- y aunque venia escuchando la música de Tarkus desde mi más tierna edad, las canciones no dejaron de sorprenderme ni por un segundo, una tras otra, cada vez más y más. Era como ponerme en la piel de este ser luminoso de a ratos, al menos eso sentía por aquel entonces. Alex me mostró algunos de los temas que quedaron fuera del Long Play, así como los temas que ensayaba a dúo con Darío en “La Azotea” de la congregación y así me fui fundiendo entre riffs hipnóticos, con las letras delirantes de ese genio de Darío, de Manases, del Cosmonauta o como quieran llamarlo.



Darío Gianella (izquierda, poncho rojo) y Guillermo Van Lacke rumbo al Perú, donde formarían el grupo Tarkus, junto con Walo Carrillo y Alex Nathanson.

Publicado el 2/2/2008 en "El Blog Suicidado"

Tarkus - Tarkus



Por Fer (del sitio El Portal del Metal)

El que les traigo hoy es el primer disco que se puede considerar ‘rock pesado’ o Heavy Metal en español del que tengo conocimiento, y bien puede ser el primer disco de Heavy en español, así como se lo considera al primer disco de los Sabbath el primer disco de Heavy Metal creado.

Pero además de ello, que no es moco de pavo, es también el registro de la existencia de un joven talento como pocos, llamado Darío Gianella.

Tarkus, que toma su nombre del disco de los brillantes Emerson, Lake & Palmer, se formó en Perú en 1971. Alex Nathanson y Walo Carillo, ambos peruanos, dejan Telegraph Avenue y se juntan con dos argentinos, el bajista Guillermo Van Lacke, a quien ya conocían y quien regresa a la Argentina para buscar al guitarrista de 16 años Darío Gianella, con la idea de formar una nueva banda, y el timing fue excelente. El guitarrista acepta sin dudar un segundo la propuesta y parte a recorrer varios países para llegar a tierras incaicas, sin permiso de sus padres. Este joven se haría cargo de la compleja tarea de la composición, en estos sonidos a los que querían llegar, la mezcla de Sabbath con Zeppelin y el rock argentino del momento que traía de por si un ramalazo a Deep Purple.

El núcleo de la música se compuso en esos 10 días de viaje de regreso a Perú, llevando consigo los discos de Sabbath y Pappo’s Blues, la guitarra y una pequeña maleta. Es que cuando los buenos músicos tienen esa inspiración divina, una guitarra en un largo viaje en tren es todo lo que necesitan para componer. Al llegar a destino, las canciones estaban casi listas.

En 1972 (de milagro) lanzan su único disco sentando dos precedentes: el del primer disco considerado Heavy en español y el del diseño de la tapa de disco completamente negro, siendo el único detalle de otro color el logo en blanco. Esto en 1972 era un detalle muy Heavy, maléfico, en una época donde los colores vivos del progresivo psicodélico eran la norma, salvo por unos locos inadaptados de Birmingham, que un año y algo antes habían creado todo un género nuevo. Como todo episodio de la historia hay que verlo y considerarlo de acuerdo al momento de creación. Por ello, los logros de Tarkus, así como los de los primeros Sabbath son sucesos incontestables, de un valor inmenso. Pero así como a los Sabbath siempre se les reconocerá su aporte, este disco de Tarkus pocas veces es mencionado al referirse a los inicios del Heavy en español.

En ese entonces en Perú había una dictadura militar y los que llevaban el look rockero eran perseguidos, otro punto para destacar de la valentía que tuvieron.

El resultado de esta combinación de esfuerzos es un excelente disco, mezclando a los Sabbath y Led Zeppelin de 1970-1972 y una inconfundible cuota de rock argentino de bandas como Almendra y Vox Dei. Grabado entre ácidos y marihuana (lo que se refleja claramente en las letras) no resalta sólo por la cuestión de ser un precursor, sino que tiene composiciones y detalles brillantes con un guitarrista fresco e inspiradísimo, de gran técnica y digitación apta solamente para los grandes músicos, y eso que tenía 16 años.

Este muchacho es sin dudas el punto más alto del disco y el que le da esa “macabra personalidad” al disco y a la banda. Un joven que tenía un futuro impresionante que con su corta edad se puso al hombro la composición y las letras (salvo en “Cambiemos Ya”) e impresionaba con sus riffs, punteos y sentimiento. Una calidad reservada para los pródigos. Por lástima nunca podremos saber a lo que hubiera llegado este diamante en bruto, con un talento nato al que ayudaba con dedicación e incansables horas de práctica, despertándose a las 6 de la mañana todos los días para practicar escalas y digitaciones. Ese carácter compulsivo se reflejaba en el escenario, dado que no paraba de moverse un segundo y seguía tocando aún cuando el show había terminado y los amplificadores ya estaban apagados.

El disco, más cercano al trabajo primogénito de los Sabbath que a su Paranoid, con riffs y solos brutalmente distorsionados, heavys hasta la médula, un cantante de inconfundible pasado melódico, pero que ajustó sus tonos y modulaciones por sugerencia de Guillermo, que de alguna manera previo que el estilo operístico, teatralmente exagerado era lo necesario para la banda, especialmente para las presentaciones en vivo, que eran magistrales dado que esa representación del cantante, generaba un impacto instantáneo en quien lo presenciara.

De todas formas Alex Nathanson le imprimió su personalidad, creando así a una criatura mezcla de ficción y realidad, como tantos otros harían después, y cantando en falsete de hirientes agudos. Junto a las porciones de gritos y delirios resulta en un voceras muy interesante aunque por momentos puede sonar algo forzado, producto inherente de esa teatralidad, siendo que no tuvieron el tiempo necesario para pulirlo al extremo, ya que grabaron lo más rápido posible. Cuando el resto de la banda aporta sus voces queda realmente guapo y resulta perfecto.



Así es que tenemos canciones como El pirata que directamente nos recibe con un cachetazo de guante de acero, un riffeo inconcebiblemente oscurantista para su momento, (casi como el de Hole in the Sky pero al doble de velocidad, y 3 años antes) siendo esto toda una declaración de cojones, el empezar así el redondo. Uno de sus himnos más recordados, con un guitarreo que se sale por todos lados, una buena labor en voces que sobre el final de este tema resbala lentamente hacia la locura y unos solos y punteos que simplemente maravillan por lo adelantado que ese adolescente estaba.

También las hay más melódicas o con un Blues-Rock bellísimo pero oscuro. Teniendo en cuenta el pasado y formación que estos Tarkus traían consigo, esos estilos debían estar representados a la fuerza, sin mencionar que lo hacían de manera espléndida. Martha ya esta (nunca nos enteraríamos quien era Martha) y Tranquila reflexión tienen mucho de ello, especialmente el segundo, donde claro que los riffeos pesados y demenciales están presentes, pero el núcleo del track pasa por el lado del Jazz-Blues donde la versatilidad, calidad, virtuosismo y sentimiento de Gianella se palpa en cada nota, así como en las extensas porciones instrumentales donde le saca viruta a la guitarra.

Cambiemos ya, con letra de Alex, y algunos de los riffeos más destacados del trabajo, pero con un ramalazo lisérgico impreso principalmente por el mismo, es otro de los destacados. A los (02:41) directamente se disfrazan de Black Sabbath y descienden a las oscuridades más profundas de la incoherencia cerrando el tema de manera magnífica.

Tempestad, transita en un punto medio difícil de calificar, e imposible de ignorar. Pasando de una melodía saltarina a ritmos lentos e hipnóticos, impecables e inquietantes, obteniendo aún hoy, casi 40 años después, ese efecto sobrecogedor, de ambiente denso y no del todo comprensible con una gran labor en guitarra como en todo el trabajo. Los arreglos clásicos se hacen sentir, es que Darío tenia respeto y admiración por ellos.

Tema para Lilus empieza con un riffeo increíblemente subversivo, alarmante y sombrío, que se devela como una danza macabra que si hoy día nos hace pegarnos a la silla y escuchar con atención, en 1972 debería provocar mojadura de pantalones. Nuevamente Gianella hace una labor para sacarse el sombrero. Lilus era un gato de la calle, visto mientras estaba en viaje de ácido.

Río Tonto sería una de las más representativas del todo, de todas sus influencias y personalidades. Comenzando de manera funeraria, pero desenvolviéndose con soltura, gracia y psicodelia, sin soltar nunca esa aura tétrica que incluso en los momentos más “felices” interrumpe con su lobreguez encarnada en unas líneas de guitarra que intimidan con su porte y precisión.

El cierre es Tiempo en el sol de cierta poesía detrás de su simpleza. Compases de una belleza notable y sutil a la vez que dejan ver un poquito de esa faceta intimista de Gianella así como su voz, dado que es el único en el que canta, y lo hace muy bien, con soltura y despreocupación.

Todo terminaría también en ese 1972, cuando los denominados “Niños de Dios”, secta religiosa de USA, convencen a Gianella a que se les una. Como Van Lacke menciona en entrevistas: “Darío vino esa noche y me dijo ‘te dejo la guitarra, no toco más’, y ahí se acabó Tarkus”. Intentarían conseguir un reemplazo, pero el genial guitarrista sería imposible de sustituir y de convencer. El sueño había terminado.

Llegamos así al cierre de un trabajo brillante y tenebroso a la vez, realizado por cuatro grandes músicos, de una visión a futuro increíble y que significo el primer paso del Heavy Metal cantado y compuesto para el español, rodeado de muchas historias y cuya existencia es un documento invaluable que hoy día es codiciado por coleccionistas, y para mí un registro de la existencia de un joven guitarrista, compositor y letrista, que por cuestiones de la vida solo nos develó una pequeña porción de su inmenso talento, el cual será imposible de medir con justeza

Sello: MAG

Publicado el 20/6/2010 en El Portal del Metal

lunes, 13 de febrero de 2012

Tarkus (Biografía)




Por MySpace de Tarkus

Tarkus nace a raiz de la separicion de la banda Telegraph Avenue que estaba integrada por los peruanos Alex Nathanson en guitarra y voz y Walo Carillo en batería,ambos una de las bandas más exitosas de la escena con su álbum homónimo de 1971. Ese mismo año estos miembros se unen temporalmente al bajista argentino Guillermo Van Lacke , con la intención de explorar terrenos que iban desde el rock duró hasta el progresivo incipiente. Finalmente se incorpora el guitarrista argentino Dario Gianella, quien junto a Van Lacke serían los compositores dando forma definitiva a la agrupación. Led Zeppelín y Black Sabbath es la influencia más notable. Rock duro de guitarras distorsionadas con abundancia de riffs y solos además de una voz propia del rock metálico a veces exageradamente impostada, son los elementos preponderantes del álbum, cantado en castellano. solo en algunos breves pasajes recurren a una mayor elaboración, instrumentaciones acústicas o a la fusión jazzera. Tarkus fue el grupo de rock en el Perú que fue el primero en interpretar temas completamente en castellano para este tipo de genero (Heavy). Las magníficas voces y los excelentes solos de guitarra, fue la característica de los temas interpretados por TARKUS. Lo cual motivo a que sean reconocidos como el grupo más heavy (rock peasado) del rock en español. La banda solo edita un LP,Tarkus, con una tirada muy reducida y hace algunas presentaciones antes de separarse, con el retorno de Nathanson y Carillo a Telegraph Avenue para registrar un nuevo álbum. Su principal tema fue "El pirata" primer tema del lado A en el vinilo, además de "Martha ya está", "Tema para Lilus", "Tranquila tempestad". 34 años despues, el sello discográfico peruano Repsychled Records, tiene el placer de editar este album en formato CD por primera vez. Con un diseño que replica a escala el álbum original. El CD incluye un libro con fotos de los músicos, del disco y notas de prensa sobre la banda, así como fotos de los manuscritos originales que incluían las letras de las canciones. Adicionalmente incluye dos insertos, uno con la historia de la banda y otro con un cancionero. Esta re-edición fue hecha utilizando la cinta original y mejorandola cuidadosamente a traves de un sistema de remasterización a tubos. Ahora en el 2009 la banda a decidido cambiar de nombre a TLON y tomar el semblante de Tarkus. Bajo este nuevo nombre se decide sacar un disco que sera editado por el sello peruano Repsycheld, la cual saldra a mediados de Enero y la presentación oficial de la banda y del disco este 5 de febrero del 2009.

Publicado en el MySpace de Tarkus

Tarkus



Por Carlos Torres Rotondo

Cierto candente sábado a fines de abril de 1972 estalló el Rock Pesado en el Perú. El estadio de Chiclayo estaba abarrotado con más de dos mil personas que esperaban escuchar un concierto de Telegraph Avenue, el grupo peruano que el año anterior había editado su primer vinilo, un éxito de ventas que superó cualquier récord en el rock nacional hasta ese entonces. Al caer la noche, luego de que tocaran algunos artistas sin mayor brillo, el presentador anunció al público la llegada de la banda estelar. La entrada de los músicos desconcertó a los espectadores que los conocían de anteriores recitales. Álex Nathanson continuaba en la primera voz pero ya no se encargaba del bajo como solía hacer en Telegraph. Incluso su atuendo era diferente: vestía un poncho rojo y su pelo largo estaba peinado con raya al medio como el resto de sus compañeros, hecho que no se veía ni siquiera en Lima, ya que todos los hippies nacionales llevaban raya al costado. Y del resto de la banda ni hablar. El más fanático podía reconocer a Walo Carrillo, también de Telegraph, sentado tras la batería aporreando los tambores, pero ahí acababan los parecidos. Los otros músicos eran unos completos desconocidos. Se trataba de los argentinos Guillermo Van Lacke en el bajo y Darío Gianella en la guitarra. Cuando empezaron a tocar, Chiclayo dejó la tierra y viajó a Marte. La música era un hardrock oscuro y raro; la expresividad del vocalista y lo poético de las letras eran casi operísticos. Aunque su propuesta era una mezcla de Black Sabbath con Led Zeppelin y toques de Almendra, su sonido incluso prefiguraba el de la British new wave of heavy metal de fines de los setenta. Además, había bastante teatro: el público se quedaba con la boca abierta cuando Nathanson caminando como un jorobado y con un lamparín de kerosene en la mano entonaba con su falsete de hembrita ese cuento digno de Salgari llamado El Pirata; porque los temas eran propios y en castellano, y las letras tan metafóricas y alucinantes que muchos lamentaban no tener un ácido bajo la lengua en aquellos momentos. Y Darío Gianella, con apenas diecisiete años recién cumplidos, se revolcaba en el piso como Angus Young de AC/DC pero sin uniforme; ese fanático de Jimmy Page no lo necesitaba porque ya vivía en su propia alucinada y ésta era visible para el que escuchaba su música venida de otra dimensión. Obviamente no eran Telegraph Avenue, pero usurpaban su nombre.

La verdadera historia de Tarkus tiene su origen en sucesos acaecidos pocos meses atrás. En el verano de 1972 Telegraph Avenue vivía su mayor momento de esplendor. Su primer LP había logrado una difusión inusitada hasta ese entonces. Tenían programados conciertos todas las semanas en el Galaxy y Walo, cumpliendo su función de manager, contestaba llamadas de todo el país. Pero como dice la canción: todo tiene su final, nada dura para siempre. Cierta mañana estival Walo se dirigió en su Volkswagen al bowling de Miraflores, donde unos patas apodados Los Franceses vendían tronchos armados a diez soles cada uno. Los encontró, pero un minuto después la policía los ampayó a todos negociando una colombiana con una mayor concentración de THC que la piurana común y silvestre. Los transeúntes lo vieron junto a los pushers mientras la tombería los empujaba violentamente al patrullero. Apenas pudo, Walo llamó por teléfono a Chachi Luján: Telegraph iba a tener ensayo esa misma tarde y los muchachos tenían que buscar la manera de sacarlo del calabozo. Apenas Chachi llegó al cuartel general de la banda —ubicado en jirón Paruro—, en lugar de abogar por su amigo, declaró que con Walo iba a suceder lo mismo que con Jerry Lam Cam —su antiguo bajista—, quien se había ausentado repentinamente causando mucho daño al grupo, que debió cancelar todas sus presentaciones pactadas. Si Walo estaba en cana era porque lo habían agarrado con las manos en la masa, por lo que entonces nada se podría hacer para ayudarlo, lo único que quedaba era buscar a otro baterista. Con la desaprobación de Álex Nathanson, llamaron al Osito Barreda. Sin embargo a Walo no le sucedió lo que a Jerry Lam, ya que salió de la cárcel a los cuatro días gracias a una vara que se consiguió oportunamente. Cuando Walo llegó a la sala de ensayos lo vieron como un fantasma. Su situación en la banda había quedado en un estado completamente incierto. No sé si llegaron a realizar algún concierto de despedida en esta primera etapa. Ya estaban heridos de muerte y el desbande de Telegraph Avenue fue instantáneo. Woody Allen dice que la vida no imita al arte, sino a la mala televisión, y en este caso es cierto. Solo a un pésimo guionista se le ocurriría un lío tan inverosímil como éste, pero el hecho es que en la realidad se dio, y gracias a una sucesión de felices coincidencias nació Tarkus y pudo plasmarse un instante de toda esta locura. Meses atrás Walo había visto en la Plaza San Martín a un desubicado hippie que parecía extranjero. Se le acercó y descubrió que era argentino, que se llamaba Guillermo Van Lacke, y que en su país había tocado en un grupo de rock llamado La banda del Oeste. Van Lacke lo acompañó a los conciertos de Telegraph e incluso entró con ellos a los estudios de MAG. Al conocer desde dentro la movida peruana, Guillermo se entusiasmó y propuso hacer juntos un proyecto. Como tenía que regresar en pocos días a su patria, prometió buscar un guitarrista y regresar inmediatamente. En Buenos Aires Van Lacke frecuentaba un sótano ubicado en la avenida Hipólito Yrigoyen. Era un recinto insonorizado que los músicos utilizaban como sala de ensayo, bulín y nave para viajes al espacio interior. Había conocido ahí a un chiquillo llamado Darío Gianella. Darío era hijo de un alto mando de la Marina de Guerra argentina, pero su personalidad era la de un místico que expresaba sus iluminaciones por medio de la guitarra. Poco antes se había separado de Final, su grupo de quinceañero, y estaba buscando un nuevo colectivo de músicos con el que plasmar sus ideas. Con su labia arrolladora Van Lacke convenció al joven prodigio para escaparse de casa e ir a Perú, tierra que describió como de groupies bellas y de oportunidades en la aventura rocanrolera. Empacaron algunas mudas de ropa, un poncho rojo que luego le prestarían a Alex Nathanson para los conciertos y varios discos de Black Sabbath, Deep Purple, Led Zeppelin, Pappo’s Blues y Almendra. Justo antes de salir le enviaron una carta a Walo diciéndole que arribarían pronto al Perú. Se demoraron diez días —haciendo un viaje en tren y luego tirando dedo durante distintos tramos— hasta llegar a Lima. En ese lapso compusieron la mayoría de canciones del disco y escribieron abundantes poesías surrealistas.

Luego de ser expulsado de Telegraph Avenue Walo regresó a casa. Su madre le entregó una carta que acababa de llegar ese mismo día. Era de Guillermo Van Lacke, quien le avisaba que estaba a punto de partir a Lima y que lo acompañaba Darío Gianella, un chiquillo de dieciséis años a quien describía, con esa innata capacidad para la hipérbole que poseen los argentinos, como un genio de la guitarra. Llegaron tres días después. Vestían sandalias de cuero, jeans importados y polos psicodélicos pegados al cuerpo. Se peinaban con raya al medio y llevaban chaquiras colgadas al cuello. Estos tipos realmente tienen imagen, pensó Walo. Tuvo que hacer un acuerdo con su padre. Gracias a la apertura mental que le daba su vocación de psiquiatra, don Abel Carrillo permitió la estancia de Van Lacke y Gianella en su departamento ubicado en la avenida Sucre 1125, en el distrito de Pueblo Libre. Es más, les consiguió una cama camarote y una litera. Con el paso del tiempo y con la amistad creciente decorarían el cuarto con cortinas árabes, colchones y velas de colores.

Cuando abrieron sus vetustas maletas, los argentinos sacaron los dos primeros discos de Black Sabbath y de Led Zeppelin. ¿Tenés tocadiscos? –le preguntaron a Walo, que se quedó alucinado al escuchar el material, convencido de que ésa era la música del futuro. Hicieron un primer jam session esa misma noche con guitarras acústicas y un cajón. Tarkus había nacido de la manera más espontánea posible. Pese a la posterior
adición de un vocalista, siempre manejaron la parte instrumental como un trío, a la manera de The Who, Cream, Cactus, Led Zeppelin o Black Sabbath. Desde aquel primer ensayo, Carrillo, Van Lacke y Gianella supieron que tenían química. Las letras eran de Gianella, pero éste no se divertía cantando y tocando al mismo tiempo. Poco a poco comenzaron a colarse en sus ensayos antiguos músicos de Telegraph Avenue como Álex Nathanson y Chachi Luján. Darío Gianella llamó a Alex Nathanson y le pidió que cantara operísticamente, algo que Álex no había hecho nunca, pero funcionó. Su incorporación fue inmediata. Siguiendo las recomendaciones de Gianella, Álex asumió un estilo vocal más exagerado y teatral que el que había usado anteriormente. El grupo estaba completo. El golpe de suerte definitivo se dio cuando el ingeniero Carlos Manuel Guerrero se enteró de la separación de Telegraph y llamó por teléfono a Walo. El baterista le anunció que tenía un proyecto bastante avanzado con Álex y dos argentinos, y que no era algo puramente musical, sino que incluían una puesta en escena. El empresario se ilusionó con un grupo sudamericano internacional y le dijo a Walo que él era el que más le había hecho ganar plata gracias al primer disco de Telegraph y que los apoyaría en cualquier proyecto que hiciera. Le dio un contrato de palabra, un lugar para ensayar y horas en el estudio sin jamás haber escuchado a la banda. Poco después Guerrero viajó a Estados Unidos. Regresaría sólo un par de meses después, cuando la suerte ya estaba echada.

Durante ese breve periodo los Tarkus vivieron la mágica y arriesgada rutina de la creación artística. Como tenían que componer y grabar casi al mismo tiempo se compraron un inmenso paco de marihuana para tener inspiración de reserva. Guillermo Van Lacke se levantaba de la cama camarote a las seis de la mañana e inmediatamente comenzaba con los ejercicios de digitación, memorizaba las canciones, les hacía arreglos, con las ganas superaba rápidamente sus limitaciones. A las ocho de la mañana Guillermo, Darío y Walo bajaban a tomar desayuno. Luego descendían al garaje del edificio, montaban en el Volkswagen y se dirigían a la Avenida 2 de Mayo, donde MAG tenía su fábrica de discos y su estudio. Entraban por un corredor lleno de cajas y plásticos. Los obreros se los quedaban mirando y ellos no se detenían hasta llegar
al depósito del fondo. Ahí enchufaban sus instrumentos y se ponían a componer y ensayar hasta las dos o tres de la tarde. Si tenían suerte, les cedían el estudio, y acompañados por Carlos Guerrero Bueno —de We All Together— en los controles de la cabina, grababan las canciones que habían ensayado en la mañana. Algunas tardes no tenían tanta suerte. El encargado les decía: disculpen, hoy tienen hora Los Morochucos. O: mala suerte, muchachos, le toca a Lucho Macedo. Entonces se separaban y cada uno se iba por su lado a la deriva, en largos paseos por una ciudad que cambiaba cada vez más rápido. Walo y Van Lacke empezaron a parar juntos, salían en parejas con sus respectivas enamoradas. Nathanson se iba por su lado con la collera del barrio de Mariátegui, legendario grupo de patas en el que por su natural espíritu y espontaneidad sobresalían locos egregios como el Oso Torres, el esquinero Valladares, los hermanos Allison, la mancha de El Álamo, Pacho Mejía (poco antes de salir de Black Sugar) y otros profesionales del ritmo. Darío era muy callado y
normalmente se encerraba en la habitación comunal, ponía sus discos, fumaba marihuana, o a veces tomaba ácidos y escribía algunas nuevas letras para canciones.

Fue Walo quien le puso el nombre al grupo. Tarkus es un espíritu que se encuentra en lo más profundo de nuestra alma y que nos protege cuando nos hallamos perdidos en algún viaje. Pese al encierro de Darío, que prácticamente solo salía a comprar pan,
la relación entre los cuatro iba cada vez mejor. Casi inmediatamente se presentó la oportunidad de debutar. La comisión de la promoción 1972 del colegio Roosevelt organizó una fiesta en el colegio para recaudar fondos. Ignorando la pelea de los Telegraph, llamaron al mánager, es decir a Carrillo, para pactar una presentación.
Sin titubear, éste dijo que ahí estarían. Llevó a Tarkus sin decir nada, y frente a un público compuesto en un 80% por gringos, los dejaron con la boca abierta. ¡En el Perú un grupo a lo Black Sabbath que toca temas propios y en castellano! Entonces llegó el concierto en Chiclayo, y luego fueron a Chimbote y a Trujillo, donde se presentaron nuevamente bajo nombre falso, y también dejaron huella. Tuvieron que regresar al instante al estudio. Acabaron los ocho temas que conforman su primer
LP y empezaron de frente con más canciones, de las cuales grabaron dos; tenían ensayadas unas cuantas más, pero ese par de registros se perdió para siempre cuando en la disquera optaron por grabar encima de esas cintas.

Las sesiones se realizaron entre el 3 de abril y el 16 de mayo de 1972. Los músicos tuvieron total libertad. Tanto así que el dueño de MAG solo escuchó su trabajo cuando regresó de viaje y ya se estaban prensando las primeras copias. Ocurrió una tarde, mientras Tarkus se encontraba en el estudio grabando las sesiones para el segundo álbum. A la mitad de una canción sintieron cierto desorden en la cabina de sonido. Dejaron de tocar y subieron a ver qué pasaba. Escucharon la voz estruendosa del ingeniero Carlos Manuel Guerrero: ¡qué mierda es esta bulla! El director de MAG tenía el rostro completamente rojo, presa de un colerón apocalíptico. Y cuando entró Walo llegaron los insultos: Oye tú, Carrillo, esto no suena como Telegraph Avenue, ¿no iban a ser un grupo latino?, esto no lo va a escuchar ni san puta. Yo no invierto en ustedes si hacen este tipo de música. Sin embargo, estaban atados por un contrato, por lo que el disco pudo salir a la venta. La portada era completamente negra, como años después lo fueron el Back in Black de AC/DC o el disco homónimo de Metallica. Pese a las contrariedades con el ingeniero Guerrero, los muchachos siguieron en la brega. Podían hacer circular su disco de manera independiente, todo dependía de los conciertos. El boca a boca ya había creado cierta expectativa en la movida rockera limeña, aunque casi nadie los había escuchado. El debut oficial estuvo por eso organizado al milímetro. Sería en el cine El Pacífico, que era la sala más importante de la época.

Un día Walo recogió en la Vía Expresa a un hippie que tiraba dedo. Se
pusieron a conversar mientras ponía un cartucho en el equipo de su auto. El desconocido respiraba paz por todos los poros de su cuerpo. Lo invitó a un departamento de San Isidro, donde estaba hospedado con sus amigos. Todos eran norteamericanos y tenían el refrigerador lleno de provisiones. Eran acólitos de la secta conocida como los Niños de Dios, que años después se haría célebre en las paginas policiales por acusaciones de presunta pedofilia. Al día siguiente el baterista les presentó a los demás miembros de Tarkus. Darío empezó a frecuentarlos pero persistió con su natural timidez frente a los demás músicos de la banda. En setiembre, poco antes de la primera presentación oficial del grupo en el cine El Pacífico, los Tarkus fueron invitados al famoso festival rockero que se celebró en la Plaza de Acho. Antes de que los grupos comenzaran a tocar, Darío se acercó y anunció a los tres músicos que tenía algo muy serio que decirles. Había encontrado a Jesucristo y debía retirarse de la banda y de ese estilo de vida. Se iba con los Niños de Dios. No tocaría en el debut porque iba contra el camino que había elegido en la vida, que era el camino de Nuestro Señor. Ya no creía en esa música inspirada por la droga y no podía ir contra sus principios. La noticia les cayó a todos como un balde de agua fría, pero Darío permaneció inflexible. No había nada qué hacer. Estaban en un callejón sin salida.

Tarkus nunca debutó oficialmente. El LP fue un fracaso de ventas; en realidad comercialmente jamás existió. Y ese disco es quizás uno de los más valiosos testimonios que quedaron de aquel tiempo en los sesenta y setenta cuando la música incendió los barrios de Jesús María, Lince, Pueblo Libre y Magdalena y luego desapareció sin dejar memoria, como sucedió con el único disco de Tarkus, esa anómala opus magna que, como ha mostrado esta historia, es mucho más que un brillante intermedio entre los dos LPs de Telegraph Avenue. Tarkus dejó de existir pero la vida continuó su curso. Bastante asustado por la desaparición de Darío, su padre viajó a Perú a buscarlo. Se encontró con Guillermo Van Lacke, que lo guió hasta el departamento de San Isidro donde vivía el guitarrista en la comunidad de Los Niños de Dios. Como buen milico, lo sacó violentamente, argumentó ante las autoridades de migraciones que su hijo aún era menor de edad (acababa de cumplir diecisiete años), le puso una camisa de fuerza y lo embarcó en un avión de las fuerzas armadas. Al llegar a Buenos Aires el psiquiatra diagnosticó su caso como un delirio místico. Cuando cumplió dieciocho y pudo salir de la clínica, Darío regresó con los Niños de Dios. Se convirtió en uno de sus principales activistas y durante un ritual de la secta fue rebautizado con el nombre de Manases. Se volvió a encontrar con Álex Nathanson en 1975. Juntos realizaron algunas grabaciones con los Niños de Dios, entre ellas un LP. Se sabe que vivió durante años en Seattle y que actualmente se encuentra dedicado a la vida espiritual en Madrid. Su historia lleva inmediatamente a conjurar el espíritu de Syd Barrett o Roky Erickson.

En el 2007 Tarkus se volvió a reunir. Ante la desaparición de Darío Gianella, el puesto de guitarrista fue ocupado por Christian Van Lacke, hijo de Guillermo y guardián del espíritu original de la banda. Aparte de cantar, Alex Nathanson ocupó esta vez el puesto de bajista. En los ensayos para el regreso de Tarkus y con la exhumación de los baúles de los recuerdos salieron a la luz los temas que iban a ser parte del segundo disco, aquel que nunca se terminó por el colerón del ingeniero Guerrero. No tenían las grabaciones de la época, pero sí las canciones, y se pusieron a ensayar. Era una empresa extraña, comparable en el mundo del rock al proceso que sacó a la luz álbumes como A Saucerful of Secrets —donde Pink Floyd continuó sin Syd Barrett pero prolongando su sonido— o el Smile —trabajo con el que décadas después Brian Wilson terminó el LP perdido de los Beach Boys—. Álex retornó a California para
seguir haciendo música, pero Walo y Christian decidieron seguir con la empresa hasta hacerla tangible y sonora. Todo este material ha sido incluido en el disco debut de Tlön, grupo que continúa la línea de Tarkus y que actualmente está conformado por Walo Carrillo, Christian Van Lacke y Marcos Coifman.


(Tomado del libro "Demoler" de Carlos Torres Rotondo. Este texto es una actualización de su artículo anterior sobre Tarkus)