martes, 14 de junio de 2011

Los Dacios

Los Dacios del Callao



Por Baúl de los recuerdos

Grupo Chalaco fue conformado por Juan Urbina (primera guitarra), Dani Gutierrez (guitarra ritmica), Pochi Agostini (bajo electrónico), Cali Alcantara (batería), Dino Dell (cantante).

El conjunto los Dacios se formó en el Colegio América del Callao (Callao High School), a principios de 1967. Sus integrantes originales son amigos de toda la vida, ingresaron juntos al colegio a los 6 años y estudiaron allí hasta terminar la secundaria. Unos vivían en La Punta y otros en San José.

El conjunto se inició con Juan Urbina, primera guitarra, Dani Gutiérrez, guitarra rítmica, Pochy Agostini, bajo eléctrico y Cali Alcántara, batería. Se iniciaron tocando instrumentales con el nombre de los Tarks, en el año 1966. Dani y Pochy tocaban también piano. A principios de 1967, Dani lleva un amigo al grupo: Dino Dell. Dino era cantante y con su integración el conjunto cambió de nombre a Los Dacios.

El grupo participó en el concurso de la nueva ola que se llevó a cabo a mediados de 1967, en la plaza de Acho y finalmente en la Piscina Olímpica de Campo de Marte. En ese entonces todos cursaban el 5to. año de secundaria y tenían 17 años. Como anécdota, recordemos que las hermanas de los Dacios formaron el primer conjunto nuevaolero femenino: Las Demis, integrado por Isi Gutiérrez, primera guitarra, Cana Agostini, batería, Pochi Alcántara, guitarra rítmica y JJ Urbina, bajo electrónico. Las Demis también participaron en el concurso mencionado.

Los Dacios fueron uno de los ganadores del concurso e inmediatamente después grabaron su primer 45 para el sello APOLO: Corazón de Papel y No la toques más, canciones que tuvieron mucho éxito. El segundo 45 fue Ritmo de la Lluvia y Amigos y Novios y el tercero: Sé que jamás volverá y España a go-go (instrumental).

El grupo tocaba en las matinales todos los domingos y en todas las funciones del colegio. Trabajaron en el Canal 4, América Televisión, y posteriormente en el Canal 5, Panamericana Televisión.

Las matinales fueron una experiencia inolvidable. Los Dacios aún recuerdan las largas colas que tenían que formar los conjuntos para tocar. Los grupos en ese entonces tocaban en varias matinales durante un domingo. El tiempo de espera era compensado con la oportunidad de conocer otros grupos y hacer amistades que aún hasta hoy perduran. La juventud que participaba en las matinales era alegre, transmitían energía y se divertía sanamente.

Posteriormente son contratados por la disquera MAG donde graban el long play: Momentos, que tiene 12 temas. Algunos de estos temas son composición de miembros del grupo, como Me gusta esa muchacha y Qué piensas del amor, este último tema con música de Dani Gutiérrez y letra de Dino Dell.

Al terminar el año 1967, la promoción se gradúa y las cosas cambian radicalmente para el grupo y sus integrantes. Cali Alcántara viaja a estudiar Administración de Empresas a Estados Unidos a principios del año 1968. Este cambio afectó mucho al grupo, era el primer miembro original que partía. Fue reemplazado por Kike Trujillo. Un año después, en 1969, se retira Dani Gutiérrez por motivo de estudios. El estaba cursando en ese entonces el segundo año de medicina en la Facultad de San Fernando. Los estudios no le permitían atender las cada vez más demandantes actividades musicales del grupo. Dani fue reemplazado por Henry Curay. En 1971, Dino se casa con Camucha Negrete y se retira del grupo para iniciar su carrera como solista. Aunque el grupo siguió tocando algún tiempo más, con la salida de Dino el conjunto los Dacios prácticamente llegó a su fin.

Fueron 5 años fascinantes de una época linda que vivió el Perú: la nueva ola. Lindos recuerdos que permanecerán en todos los integrantes de los Dacios y en la juventud de aquella época.

A pesar que la mayoría de los Dacios originales viven fuera del Perú, se reúnen frecuentemente y están comunicados en forma permanente, recordemos que son amigos desde niños. La promoción 1967 del Colegio América, a la que ellos pertenecen, también contribuye a esta unión. En forma oficial, la promoción 67 se reúne cada 5 años para conmemorar su graduación. En la promoción están sus más grandes admiradoras y sus amigos y amigas más queridos.

¿Qué fue de sus vidas? Dino es empresario y propietario de Cantares, local musical ubicado en Miraflores, donde canta los fines de semana en compañía de su esposa. Cali es empresario, vive en Las Vegas, USA, y tiene también una empresa en el Perú, por este motivo visita el país frecuentemente. Dani es médico, actualmente vive en Washington DC, Estados Unidos, donde trabaja en la Organización Mundial y Panamericana de la Salud. Juan es ingeniero pesquero y trabaja en el Perú. Pochy es empresario y trabaja en Canadá.

Los Dacios envían un saludo cariñoso a toda la juventud de los 60s del Perú, a esa juventud que se divertía sanamente los domingos en las matinales y salió adelante a pesar de los tiempos difíciles que vivimos. Asimismo, agradecen a Baúl de los Recuerdos por la brillante idea de hacer una página para recordar esta época dorada de la música nacional y felicitan a Luis Miguel Calderón, su creador.

¡Hasta siempre!

Dino, Juan, Dani, Pochy y Cali

Publicado en el blog Baúl de los recuerdos

sábado, 11 de junio de 2011

Beat a Go Go... Cusco Freak

Los Espectros del Cusco


Por Arturo Vigil

Desde el Cusco, salidos de las ruinas milenarias de Machu Picchu, los fantasmagóricos Espectros llegaron a Lima para alborotar en las matinales. Los Espectros se dieron a conocer en el año 1967.Lo integraban Julio Garay, Freddy Montesinos y Leoni Pantigoso, quien formó después Los Diabólicos, Mano Roja y El Trébol. Se desconocen los nombres de los demás integrantes y que rumbos tomaron después de la disolución del grupo.

Los Espectros tocaban en los patios de los colegios, como el colegio Ciencias del Cusco, así como en el Estadio Garcilazo de la Vega y, entrando ya a los setenta, en el Kusicancha, cuando recién se inauguraba. “Los conciertos tenían una mística distinta a la de ahora, no se contaba con la tecnología y en realidad se tocaba muy artesanalmente: batería simple, guitarras, bajo, pequeños amplificadores, con escasos efectos”, declara Leoni Pantigoso, quien recuerda que en el Cusco se realizaron conciertos acústicos, cuyo sonido era mucho más dulce y agradable que los electroacústicos. En esos eventos los grupos tocaban en pampas peladas luego de cercar el escenario, se empleaban instrumentos de percusión como las congas y baterías pequeñas, y en vez de usar micrófonos, se cantaban con bocinas.

El tema más conocido de Los Espectros en Lima fue el single “Dolor se paga con dolor”; hicieron versiones instrumentales de conocidas canciones del folclor nacional, como “Cuando el indio llora” y “Ollantay”, que fueron incluidas en el único LP que se conoce de este buen conjunto.

Publicado en el fanzine Sótano Beat número 1 (2001)

lunes, 24 de enero de 2011

El final de Los Incógnitos (Parte2)

Primero fueron Los Gatos Corbata, luego fueron Los Incógnitos.


Por La Rockola

Las giras
El grupo de moda de finales de los ’60 y primeros años ’70 para los jóvenes en Arequipa eran “LOS INCÓGNITOS” que originalmente se llamaron “LOS GATOS CORBATA”, pero cambian su nombre a sugerencia de un productor del sello Odeón, donde graban su primer disco.

La efervescencia juvenil que generaban LOS INCÓGNITOS hizo que fueran contratados para varias presentaciones en el sur en lugares como Puno, Cusco, Moquegua, Ilo y Mollendo, además de ser teloneros en las presentaciones masivas que dieron en nuestra ciudad Los Iracundos, así como Los Blue Splendor y Los Átomos de Chile.

El duelo trunco
Para mediados del ’69 un sintonizado programa de radio Arequipa llamado “Los Amigos de la Música” que conducía el adolescente Rubén Darío Revilla decide hacer un duelo entre los dos grupos de moda de la ciudad y con el auspicio del diario ECO optan por solicitar cartas de los oyentes para decidir al ganador.

Un titular del 23 de julio de ese año del referido periódico señalaba “Los Incógnitos cuentan con 840 votos. Los Texao 520”. Las cartas siguieron llegando y al generar tanto alboroto en la radio, optan por poner otro buzón en el diario que se ubicaba en la calle Moral 108. Pero al final el grupo de los hermanos Duran denunció fraude y no se presentaron en el concierto que se había programado para el domingo 27 de julio. “Unos amigos me contaron que vieron a los propios integrantes de Los Texao, llevando una bolsa llena de cartas. No me pareció justo y por eso no actuamos”, recuerda molesto Augusto Duran, compositor y primera voz incógnita.

El último disco
Para 1970 y con grandes perspectivas deciden grabar un segundo disco de 45 con las canciones “Oh Delita”, una balada con una marcada presencia del teclado y “Siempre te recordaré” una mezcla de incipiente rock and roll por la guitarra y ritmo a go-go con coros femeninos.

Sin embargo, al poco tiempo el suceso de LOS INCOGNITOS fue apagándose. Primero debido quizás a los efectos del gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, que influyó para que toda expresión cultural sea nacionalista, dejando de lado lo que se consideraba alienante. Así poco a poco los programas de radio empezaron a variar su programación y optan abiertamente por la nueva ola y la música criolla.

Pero el factor determinante fue el hecho que el líder y compositor decide viajar a los Estados Unidos para estudiar inglés en 1973, dejando prácticamente sin el elemento principal al grupo. Sin proponérselo, la partida de Augusto Duran significó la partida de defunción para LOS INCÓGNITOS.

El final
De los integrantes se sabe que “Quique” Astete, luego formaría otro grupo local de antología: Los Free Love y ya en tiempos más actuales animaría varias fiestas con su orquesta PALO SANTO. En la actualidad radica en los Estados Unidos y ocasionalmente regresa a la ciudad. Hegel Álvarez se convirtió en empresario gastronómico y desde hace un buen tiempo su sede es Cusco. Carlos del Carpio, con el tiempo se dedicó a la educación e inclusive llegó a ser director de un colegio del cual esta jubilado.

Los hermanos Duran aún permanecen juntos y en su eterno local de Tristán 207 continúan viviendo del arte. Gilber, quien estudió en la Escuela Regional de Música (hoy Luis Dunker La Valle) enseña guitarra y órgano, mientras que Augusto se ha convertido en profesor de idiomas, pero se resiste de abandonar la música y constantemente en su cerebro se entremezclan la realidad y la fantasía por volver a tocar y gozar de la fama del pasado. Años de esplendor en los que él y sus amigos nunca fueron unos incógnitos.

Publicado en el blog La Rockola

Los Incógnitos y su ritmo a Go Go (Parte1)

Primero fueron Los Gatos Corbata, luego fueron Los Incógnitos



Por La Rockola

El inicio de Los Gatos
Se dice que los sesenta musicalmente hablando fue la década prodigiosa. Arequipa no fue la excepción y vivió como toda ciudad importante un movimiento cultural de tan buen nivel, que aún en la actualidad no se puede superar.

Corría el año 1968 y varios adolescentes entusiastas decidieron formar grupos musicales en respuesta a los ritmos clásicos y de salón de sus padres. Una de esas primeras formaciones fueron sin duda LOS GATOS CORBATA, con un éxito inmediato gracias al apoyo de los programas de radio, televisión y prensa escrita de la época que les desplegaban amplia cobertura.

El grupo originalmente era un cuarteto integrado por los hermanos Augusto Duran Álvarez (1ª voz, segunda guitarra y compositor), y Gilbert Duran Álvarez (1ª guitarra y coros), un primo de ellos de nombre Hegel Álvarez Gamero (batería) y Carlos del Carpio Rodríguez (bajo), quienes le deben su nombre a la corbatita que usaban siempre los músicos en sus actuaciones. Así llegaron hacerse de una legión de admiradores mayormente conformada por chicas que alborotadas los seguían por todas partes.

La "Incognitomanía"
En esos años los conciertos se realizaban en los cines de la ciudad aprovechando los intermedios de las películas. Avisos de los periódicos de la época dan cuenta de ello, siendo los desaparecidos cines Fénix, Danubio y Benique, los preferidos. “No pagaban mucho en realidad, pero esos conciertos nos permitían estar en contacto con nuestros fans y ser cada día más conocidos”, recuerda el fundador Augusto Duran.

La fama de LOS GATOS CORBATA era tal que prácticamente se convirtieron en los engreídos de las páginas de espectáculos de periódicos como El Pueblo, la sección “Candilejas” de Correo y “Mundo Juvenil” del olvidado diario Eco, lo que fue ratificado con varias presentaciones en el sintonizado programa de variedades de Televisión Continental llamado “Ritmo en el 6”, y por ello al poco tiempo deciden ir a Lima para grabar su primer disco.

El Gato se vuelve Incógnito
Para mediados de marzo de 1969 una vez en la capital buscan varias disqueras y al final son contactados por el sello Odeón, y con ellos graban su primer 45, pero por una cuestión de marketing la disquera los rebautiza como LOS INCOGNITOS y con ese nombre regresan triunfales a la ciudad.

En el lado A graban el éxito “Ya será tarde” una sentida balaba que rompía corazones y en el reverso “Te amé a primera vista” de ritmo a go-go. El disco llegó a Arequipa tres meses después y fue todo un suceso al punto que prácticamente se agotó de las tiendas. Una muestra de ello es la reseña del diario Eco en su edición del 16 de junio de ese año que indicaba “Hace apenas pocos días que este acetato se encuentra a la venta en las discotiendas de nuestra ciudad, sin embargo, la venta es extraordinaria”.

Un nuevo Incógnito
LOS INCÓGNITOS participarían luego de un gran festival nuevaolero donde se llevaron el aplauso de un auditorio que colmó las instalaciones del Teatro Municipal, que fue cedido gentilmente por el alcalde de ese entonces don Alfredo Corso Masías, que a la par con los nuevos ritmos promovía este tipo de presentaciones desde la municipalidad. A partir de ese momento y para las futuras presentaciones el grupo se volvió quinteto al llamar a “Quique” Astete, quien se ocuparía de los teclados y de dar ese aire psicodélico a la banda.

Con el nuevo integrante se amplía el abanico de opciones musicales de la banda y por ello un concierto de “LOS INCÓGNITOS” incluía verdaderos hits de la época con temas clásicos de grupos argentinos del ‘68 como “El extraño de pelo largo” de “La Joven Guardia” (y que muchos años después reactualizarían Los Enanitos Verdes), “Viento dile a la lluvia” de “Los Gatos”, “Trotamundos” del italiano Nicola di Bari, “Cuéntame” de los españoles “La Fórmula V” y varios temas de uruguayos “Los Iracundos”, para cerrar con broche de oro con sus temas propios.

Publicado en el blog La Rockola

sábado, 15 de enero de 2011

Los Golden Brass




Por Victor II Flores (Integrante de Los Golden Brass)

El grupo "Los Golden Brass" se formó a mediados del año 1967. La idea nació de su director y primera trompeta Carlos Tapia. Los integrantes fueron reclutados por Carlos Tapia, quien ya era fogeado en el ambiente de la música; su pasión por la música nació desde muy temprano por que asistió al Conservatorio de Música desde muy joven.

Se reforzaron sus talentos con la influencia de la era de los "Beatles" y otros grupos y solistas extranjeros de esos tiempos. Carlos convenció al resto del grupo de que había un vacío en nuestra música nuevaolera y ese espacio lo podíamos llenar nosotros con originalidad. El comienzo fue dificultoso ya que no teníamos los medios para comprar los instrumentos. El entusiasmo rebalsaba y el sueño era muy grande para dejarlo morir temprano.

Carlos Tapia y yo (Victor II) eramos grandes amigos y solíamos pasar la noches haciendo música, en forma rudimentaria, tocando un tamborcito indio que compramos en "la feria del Porvenir" y una guitarra de madera con cuerdas de palos comprado en la Parada de la Victoria por la hermana de Victor II. La imaginación y los sueños eran mas poderosos que nuestros instrumentos. Mas tarde se unieron Walter Fuentes y Carlos Wong y ya el grupo comenzaba a sonar mas solido, pero todo esto con guitarras acusticas baratas y prestadas. Las practicas eran mas constantes y se llevaban a cabo en un bus abandonado en una calle de la Victoria.

Los sueños seguían creciendo y el deseo de tener los instrumentos musicales ideales tambien crecía pero no había dinero para adquirirlos, Carlos Tapia era el único que tenía un trabajo formal tocando en orquestas y gracias a su aporte fue posible comprar un bajo y una guitarra. Esto no era suficiente para salir al aire y necesitábamos de una oportunidad para lanzarnos. La gran oportunidad apareció cuando se organizó el primer "Campeonato a Go Go" en la Plaza de Acho. Seguíamos careciendo de instrumentos musicales y equipo de amplificacion; la generosidad del hermano de Hugo Oliva nos dió la oportunidad de presentarnos en este campeonato. Entonces con instrumentos prestados y uniformes prestados nos lanzamos a jugarnos la suerte.

Esta fue una oportunidad que no desperdiciamos, ese mismo día ya teniamos contratos para actuar en otros lugares: esto nos permitió comprar un amplificador y batería.
Nunca llegamos a tener un equipo de sonido completo, a tal extremo de que unas de nuestras primeras grabaciones "El Arpa" y "Si me recuerdas" se hicieron en forma directa y sin amplificación, con excepción de la primera guitarra.

Nombres de los miembros en 1967:
Carlos Tapia - Director y primera trompeta
Hugo Oliva - Segunda trompeta
Carlos Wong - Primera guitarra
Walter Fuentes - Bajo
Victor II Flores - Segunda guitarra y vocalista
Ernesto Rios - Bateria

Premios Ganados:
El Trofeo Triunfo de Guido Monteverde
El Microfono de Oro
Otros premios que no vienen a mi memoria

Presentaciones:
Canal 4, Canal 9, Canal 5.
Matinees los domingos, no muy frecuente.
Club Neptuno (Debajo del autocine en Lima-tambo) todas las noches.
Country Club el Bosque, Fiestas sociales y familiares.
Teatros en otras partes del Peru. Giras por el sur, centro y norte.
Comerciales de Pepsi cola, Te sabú etc.
Acompañamiento a cantantes internacionales, como "Manzanero"

Periodicos,entrevistas:
Ultima Hora, Ojo, Revista Ecran,
Otras emisoras de Radio y TV

Miembros en 1968:
Carlos Tapia
Roger Cielo
Carlos Wong
Walter Fuentes
Victor II Flores
Luis Allyson

Miembros en 1969:
Antonio Alzamora
Pedro Izaguirre
Carlos Wong
Walter Fuentes
Victor II Flores
Ernesto Rios

Miembros en Noviembre-Diciembre de 1969 antes de su desintegracion:
Carlos Tapia
Alejandro Rodriguez
Victor II Flores
Walter Fuentes
Ernesto Rios

Este grupo grabo el unico Long play titulado "El Exitante Sonido de Los Golden Brass" que fue lanzado antes de la Navidad del 1969.

45s rpm grabados para el sello Corona(en Sono Radio)
Lado A - La Mosca-Carlos Tapia
Lado B - San Francisco
El 45 que era mas solicitado y que identifico al grupo fue:
Lado A - El Arpa-Victor II Flores
Lado B - Si me Recuerdas-Victor II Flores
Lado A - El Rey Brass-Victor II Flores
Lado B - Sere Feliz-Victor II Flores
Lado A - Peluca Brass-Carlos Tapia
Lado B - Sonando Contigo-Walter Fuentes
Lado A - Mundo Maldito-Raul Vasquez
Lado B - Un tema de Walter Fuentes

Estas canciones fueron grabadas pero nunca salieron al aire. También grabamos con otros solistas del sello "Corona". Todos los integrantes, con excepcion de Victor, siguieron el camino de la música y triunfaron nacionalmente y también en forma internacional. Todos están en completo acuerdo de que la experiencia de "los Golden Brass" fue el trampolin que los lanzó a triunfar en el ambiente musical, incluyendo a Victor, que se envolvió en el mundo de los plásticos y siguio creando pero esta vez nuevos productos con aplicacion en el mercado de USA.

Todos los integrantes radican en Perú, con excepción de Victor II Flores. Cada uno de nosotros teníamos talentos originales y diferentes:
Carlos Tapia, el fundador, le dió confidencia, amalgamiento, afiatación y originalidad al grupo. Victor II Flores era creativo, soñador y balanceaba los temperamentos del grupo; Carlos Wong, el chico malo de la primera guitarra, era un chino ambicioso y oportunista; Walter Fuentes era un moreno agradable y de gran temperamento, un monstruo en el bajo. Ernesto Rios, el don Juan de la bateria, era un joven calmado e imponia su experiencia. Luis Allyson, uno de los mejores bateristas de nuestro país, era energético y llenaba de alegría y furor cualquier ambiente; Alejandro Rodríguez, calmado, profesional, enfocado, le daba magia a la música

Mensaje:

En primer lugar, damos Gracias a Dios por habernos dado el privilegio de unirnos y que con todos nuestros talentos y defectos hayamos podido amalgamar nuestros sueños y convertirlos en realidad. Damos gracias a todos aquellos que creyeron en nosotros y que con sus aplausos, comentarios, besos, abrazos y sonrisas nos alentaron para continuar cumpliendo con nuestro destino musical. Tuvimos el honor de ser parte de una era de turbulencia emocional que nos formó sólidos y honestos para continuar nuestras vidas en forma separada y dejar de que nuestras individualidades no hayan sido comprometidas y nos hagan hombres maduros en muchos aspectos de nuestras vidas. Era una época donde teníamos la cabeza llena de espuma y estábamos enamorados de la originalidad y viviamos emocionalmente embriagados.

Gracias por las dulces memorias y nada mejor que ahora, ponernos en el "Baul de Recuerdos". Mil gracias a ti Miguel, son pocos los que tienen la pasión por lo que estás haciendo. Pero recuerda, tú también estás entrando a ese "Baul de Recuerdos"

Amor y Paz para todo el mundo

Victor II Flores, Captain Qorimaqta

Publicado en Baúl de los Recuerdos

Los Golden Boys

Por Richard Osores (Integrante de Los Golden Boys)

El grupo los Golden Boy’s fue formado por los hermanos Larrañaga Gustavo y Carlos ellos ya tocaban con Luis (Chacal)Alison, y Mario un exelente guitarrista que era la 1ra guitarra.Cuando sale este muchacho (Mario) Carlos Larrañaga me busca para integrar el grupo aparte que con Carlos estudiabamos en el mismo Colegio y esto ayudo mucho, ademas yo tocaba con un conjunto llamado Los Dakotas al mismo tiempo que existian los golden boys, dejo a los Dakotas gracias a la invitacion de Carlos y me paso a Los Golden Boys, Los Golden Boys lo conformamos de esta manera:Larrañaga Gustavo 1ea voz y segunda guitarraLarrañaga Carlos Bajo electronicoRicardo (Richard) Osores 1ra guitarraLuis (Chacal) Allison bateria(hermano del destacado músico de temas tropicales y salsero Mario Allison) Nuestro representante era el ya famoso actor Fernando Larrañaga, hermano de Gustavo y Carlos.nosotros aparte de tocar las canciones nada extraordinario seguramente era la simpatia que teniamos, emanabamos un sentimiento de conexion entre lo que haciamos y lo que recibia la gente, esto era parte de nuestros exitos, estudiabamos la forma de ser mas carismaticos posible, esto nos enseñaba Fernado el Manager, algunos pasos, un poco de movimiento, sonrisas , que debiamos hablar , como comportarnos, ensayos pesantes y rigurosos, fueron tres años de constantes ensayos y presentaciones, eramos un grupo muy popular , tambien ayudaba de que Fernando y sus hermanos Gustavo y Carlos eran ya bastante famosos como actores , esto en una forma ayudo a despegar al grupo muy rapidamente.La grabacion que efectuamos en 1964 con Los Golden Boy's que solo fueron 2 temas para Dis-Peru distribuidos por VIRREY y fueron los temas "No resisto Mas" y "Tema de Los Golden Boy's" en ese tiempo se registraba en un teatro despues de la ultima pelicula vale decir despues de las 12:00 de la noche en el cine Coloso del porvenir detras del telon ahora ese teatro ya no existe esa misma noche juntos con nosotros, grabaron Los Saicos su famosa cancion "Demoler" que tanto exito tuvieron.
DE GIRA AL EXTRANJEROCon Los Golden Boy's en 1965 fuimos contratados para viajar a Guayaquil. Debo contarles, que lo del viaje al Ecuador-Guayaquil, nos conecto un empresario Argentino, el señor Santiago Bo, que nos llevo a nosotros he incluso a nuestra gran cantante Ediht Bar de musica criolla.Era muy famoso en esa epoca al contratar grandes artistas, el nos vio en un programa de television TV 5 donde por suerte tambien esa noche lo presentaban a Mario Moreno “Cantiflas”, como tocabamos la musica de Los Beatles, quedo impresionado y esa noche fue nuestro padrino del grupo, en la Colmena en Lima en un Bar muy famoso en ese tiempo por la asistencia diaria de muchos artistas a dicho lugar, el Restaurant se llamaba "Mario", con nuestro representante que era ya famoso como actor Fernando Larranaga, hizo el contrato para irnos a Guayaquil.fuimos a un Balneario que se llama Las salinas en Guayaquil a un Hotel muy famoso en la epoca "El Miramar" en este Hotel, tambien se presentaba Enrique Guzman con Los Ten Top's y Cesar Costa,grandes artistas Mexicanos del momento y con muchos discos vendidos que todos conocemos, para nosotros fue muy enocionante poder alternar con ellos el escenario, esos tiempos aparte del repertorio que tocabamos eramos una copia de la musica de Los Beatles, creo que fuimos uno de los primeros grupos Peruanos si no me equivoco que salimos al extranjero para llevar nuestra musica de rock Peruano, luego las presentaciones fueron varias, en Teatro, al aire Libre y en el Canal 4 de Guayaquil, debo decir que obtuvimos bastante exito, y son exitos y aplausos que lo lLevo dentro de mi corazon, En algunas fotos que se muestran, esta el frente del Hotel Miramar en las Salinas , otras ensayando en el Dormitorio para la presentacion de la noche, afinando voces y ajustando acordes, nuestro debut fue apoteosico debo decir la gente quedo impresionada, nosotros tocabamos despues de Enrique Guzman, te imaginas? en realidad fuimos solo por una semana de actuacion pero nos quedamos casi un mes, yo tenia examenes en la universidad Federico Villarreal que me tenia que presentar para el programa de Derecho, por este motivo tuvimos que regresar.. Luego del regreso triunfal de Guayaquil, a los pocos meses el grupo se disolvio, Gustavo Larranaga viajo donde unos parientes a Bolivia, Cochabamba creo y luego tuvimos la mala noticia de su Muerte, lo trajeron a Lima y lo velaron en Miraflores en la calle Enrique Palacios que era la casa de Fernando, era la casa donde ensayabamos todas las noches a partir de las 6.00 mas o menos y terminabamos a las 2:00 de la mañana casi diario.

(Informacion proporcionado por RICHARD OSORES, Integrante de LOS GOLDEN BOY'S, LOS GOLDEN STAR'S Y ECUACIÓN)

Publicado en El Rincón Musical