martes, 8 de abril de 2014

Los inicios del rock en el Perú (1963-1975)


Por Andrés Tapia y Luis Alvarado

Naturalmente, el rock and roll es el baile de la desintegración. Así se expresa uno de los personajes de un relato publicado por el arquitecto y escritor peruano Héctor Velarde en 1958, titulado justamente con el nombre de esa nueva moda que por entonces había sacudido Lima: el “Rock and roll”.

Cuatro años antes había sido lanzada al mercado internacional la primera radio portátil. Con ello ocurrió una revolución en los hábitos de escucha: la familia ya no tenía que reunirse en torno a la radio para compartir la misma experiencia, ahora los hijos podían encerrarse en sus habitaciones para escuchar su propia música. Esa separación generó l a creación de toda una cultura de consumo en torno a ese nuevo sujeto social: el joven.  Y el rock será la banda sonora por excelencia de esa revolución que va a dividir en dos la historia del siglo XX.

El rock en el Perú, sin embargo,  tuvo que esperar hasta 1963 para jugársela por un estilo de rock propiamente dicho, y diferenciarse así del ambiente de orquestas, foxtrot y baladas, que fue la manera en cómo el rock dio sus primeras manifestaciones en toda Latinoamérica. En 1957, la agrupación Los Millonarios del Jazz hizo la primera grabación de un tema de rock and roll en el Perú. En 1963, The Beatles publicaron su álbum debut y la influencia mundial que ejercieron ayudó también a consolidar una escena rock en nuestro país.

Para 1965 el nuevo ritmo ya había contagiado a la juventud. Los Incas Modernos, Los Sunset, Los Steivos, y en especial Los Saicos, son algunos de los grupos que generaron la identidad y los inicios de un rock nacional.

Por aquela época fue el sonido ligero de la Nueva Ola el que permitió forjar una nueva industria musical para jóvenes y adultos. La música rock empezó a ocupar también un lugar en los catálogos de disqueras como IEMPSA, Sono Radio, MAG y El Virrey, además del sello independiente Dis-Perú y otros pequeños sellos discográficos. Tanto nuevaoleros como músicos de rock realizaron presentaciones en conjunto en las famosas matinales que se hacían en paralelo en diversos cines de la ciudad.

En estos años, como recuerdan muchos de sus protagonistas, “las cosas pasaban muy rápido”. La televisión mostraba el fenómeno del rock desde sus inicios, apuntando al público joven en sketches cómicos y secciones musicales dentro de programas de variedades. Años después, a fines de la década de los 60, el fenómeno de la psicodelia terminaba de explosionar. Bandas como Los Holys, Traffic Soun, Laghonía, El Polen, El Álamo, entre otros,  son algunos grupos que definen su sonido influenciado por esta corriente musical. En la actualidad se vienen descubriendo nuevas grabaciones de grupos pioneros de estos sonidos como The Mads y The New Juggler Sound. Todas estas bandas han sido reeditadas por el sello nacional independiente Repsychled.

“Pantalones boca ancha y afiches psicodélicos para luz negra” ofrecían las nacientes tiendas de accesorios, como La Casa del Hippie, “donde viste la nueva generación”. Light shows, efectos sonoros, fusiones, polos despintados, pantalones rotos y hasta una comunidad hippie en Cusco. El arte pop, los happenings y la música electrónica ya se habían difundido en la Lima de estos años, que lucía moderna y vanguardista.

Pero toda esta efervescencia tiene como telón de fondo político diversas posiciones ideológicas enfrentadas que van a traer como consecuencia el golpe de estado del general Juan Velasco Alvarado en 1968, con lo cual se inaugura el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y la crisis del Estado Oligárquico. Por entonces las migraciones a la capital se intensificaron con el consecuente desborde urbano.  Las costumbres y sonidos de la provincia, que ya gozaban de un público y una industria, empezaron a mezclarse con la psicodelia. La promoción de la música peruana del gobierno velasquista, así como la llamada “teoría de las raíces nacionales” y la política antiimperialista. Tienen su mejor imagen en la creación del Taller de la Canción Popular (1974) de Celso Garrido-Lecca.

Son los signos de una nueva escena musical, en donde el folklore y la nueva canción, y por otro lado, la cumbia y la música tropical, dominan y cubren el espacio que el rock peruano empieza a dejar para 1975. Esta muestra quiere exponer todos esos sucesos.


Publicado en el folleto de presentación de la muestra “Salvaje / los inicios del rock en el Perú (1963-1975)”.

viernes, 4 de abril de 2014

Los Texao


Por Repsychled

En 1968 se forma el grupo Los Texao, nombre de la flor representativa de la ciudad. En un inicio fue un cuarteto formado por Víctor, Fernando, Juan y Edgar. A mediados de 1969 viajan a Lima para grabar en los estudios IEMPSA su primer disco de 45 rpm: “Pobre gato” y “Nada de nada”, ambos temas son versiones del grupo chileno Los Beat 4, de su álbum “Juegos prohibidos”.

A comienzos de 1970, ingresan al grupo Julio y Adolfo. Con esta formación regresan a Lima para grabar su segundo disco de 45 rpm: “Algún día” y “Stone”, las cuales son clasificadas como estilo musical “niebla” debido al efecto que producía sus amplificadores con rotor y efectos de reverberación y eco. Los Texao fue el primer grupo de provincia en grabar con efecto de fuzztone, usando potentes amplificadores Dynacord que importaron desde Alemania.

Tocaron junto al grupo uruguayo Los Iracundos en el estadio Melgar frente a miles de personas. En el verano de 1971, el grupo hizo su último viaje a Lima para grabar su tercer y último disco de 45 rpm: “Nunca cambias” y “La pelea del gobernador”. El recibimiento fue muy bueno, el grupo tuvo una sesión fotográfica en la revista Caretas, fue contratado en exclusiva por el Sky Room del Hotel Crillón y un especial para América TV.

Durante 1971 realizan tocadas  en el sur del país y al norte de Chile. En el mes de setiembre participan como soporte musical de Eduardo Muñóz-Najar en el primer Concierto de Música Moderna junto a Telegraph Avenue en el Coliseo de Arequipa. Poco después el grupo decide separarse.

Integrantes: Víctor Dibán (voz, bajo), Fernando Humbser (guitarra), Juan Nuñez (guitarra, coros), Edgar Manrique (batería), Julio Torres (teclados, guitarra) y Adolfo Ballón (tumbas).

Publicado en el libro que acompaña al CD Repsychled “Rock en Arequipa – 1969/1974”.

lunes, 10 de febrero de 2014

Traffic Sound: los inicios de una leyenda




Era mediados de la década de los 50’s cuando en el distrito de San Isidro dos niños, Willy Barclay y Willy Thorne, se hacen amigos. Luego, a la edad de nueve años, comienzan a tocar música juntos con dos guitarras acústicas prestadas de sus hermanos. En 1964 forman su primer grupo de rock con dos amigos. Con este grupo tocan versiones de The Beatles, The Rolling Stones y Jan & Dean.

En 1966, los dos Willys dejan el grupo y se juntan con Luis Nevares, compañero de colegio de Barclay. Un día de enero de 1967, Willy Thorne iba caminando con Willy Barclay por San Isidro, cuando se encontró con dos amigos del Colegio Santa María Marianistas, Manuel Sanguinetti y Freddy Rizo-Patrón quienes lo estaban buscando para proponerle formar una banda junto con Jean Pierre Magnet y un amigo baterista. Manuel ya había escuchado a Willy Thorne tocar en una velada del colegio y Willy había tocado alguna vez con Jean Pierre. Willy Thorne les contó a su vez que ya estaba tocando música con Barclay y Nevares, que con gusto se podrían juntar todos siempre y cuando Nevares esté incluido. Manuel y Freddy asintieron y formaron el primer sexteto de rock del Perú.

Freddy ya había tocado guitarra en el grupo “The Hang Ten’s” con su hermano José y tres amigos más; Jean Pierre, por su parte había tocado en el grupo Los Drag’s. Como eran muchos músicos, necesitaban un lugar grande para ensayar. Fue así como fueron a la casa de la familia Rizo-Patrón para ensayar en el ático. En ese lugar encontraron un semáforo. Su presencia inspiró a Manuel Sanguinetti el nombre de la banda: Traffic Sound.

Los muchachos solían ir a pasar sus tardes en casa de Manuel. Ahí escuchaban  sus vinilos. De estas sesiones musicales escogían su repertorio de temas a tocar en sus conciertos; además se formaron un criterio de análisis musical, técnicas de grabación, producción, diseño gráfico de portadas y todo lo relacionado a los discos que iban consiguiendo. Entre sus principales influencias estaban The Beatles, The Rolling Stones, The Jimi Hendrix Experience, The Doors, The Byrds, Cream, Buffalo Springfield, The Who, The Yardbirds, Iron Butterfly, entre otros.

Traffic Sound tocaba en fiestas organizadas en los colegios de sus amigos y a fin de año en las fiestas de promoción, así como en clubes de playa como el Waikiki, Club Punta Hermosa, San Bartolo, Santa María, Pacífico Sur, Makaha, Samoa y Regatas. El grupo fue contratado en el elegante Club Galaxy de San Isidro, donde tocaban con The Flushing Choice y The Mad’s. Estaban sobre el escenario durante tres o cuatro horas haciendo versiones muy extensas de los temas seleccionados. El grupo experimentaba siempre con técnicas al estilo del jazz, donde un instrumento lideraba por un momento tocando improvisadamente mientras los demás le seguían hasta que se daba una fuga y continuaba el siguiente instrumento; así podían permanecer por varias horas en las fiestas, lo cual fue uno de los distintivos que hicieron al grupo uno de los más importantes del momento.
Entre las versiones que tocaban estaban Eric Burdon & the Animals – I’m mad again ySky Pilot, Them – Gloria, The Who – I need you, Buffalo Springfield – For what it’s worth,Donovan – Season of the witch, Spirit – Mr Skin, Fresh Garbage, entre otros. En setiembre de 1968, entran a grabar al sello MAG. Thorne hizo el contacto con el sello gracias a su amistad con Carlos y Mañuco Guerrero. En el estudio encontraron muchos instrumentos y el lugar idóneo para ensayar y componer temas. Lo tuvieron a disposición sin importar las horas utilizadas, libertad que no encontraban en otros sellos discográficos.

Los primeros tres 45rpm se registraron en una grabadora Ampex de cuatro canales. Primero grabaron la base de guitarra rítmica, batería y bajo, luego la primera guitarra, órgano, saxo y ritmos de palmas en otros dos canales, y al final voces y coros. Durante los ensayos en el estudio, compondrían algunos temas que darían formación al álbum debut Virgin, para el cual decidieron solo grabar tema propios. Virgin marca el comienzo de una década y viene a ser el primer disco de rock peruano en contener únicamente canciones propias. Este fue registrado en una consola Scully de ocho canales, donde tenían mayores posibilidades de registro de grabación.

Luego del éxito del tema Meshkalina -editado como 45rpm en febrero de 1970- el sello discográfico agrupó los tres primeros discos, remezclando I’m so glad. Se reutilizó la portada de un disco compilatorio llamado A Bailar GoGo, la cual tenían en stock el almacén del sello discográfico, creando así un arte improvisado a partir de esta para el mini álbum de seis canciones. Este fue editado a mediados de 1970, luego del lanzamiento del álbum Virgin y antes del lanzamiento del álbum Traffic Sound. A fines de 1971 editaron el álbum Lux, siendo este su último disco, quedando así un sinnúmero de composiciones que no lograron editarse oficialmente.

Este disco – Traffic Sound ‘A bailar gogo’ – acaba de ser reeditado en CD bajo el sello Repsychled. Esta reedición en CD utilizó las cintas matrices del mini álbum A Bailar GoGo, tal como fue editado, además de siete remezclas realizadas a partir de la cinta de cuatro canales sin mezclar; estas remezclas fueron aprobadas por Willy Thorne. Además incluye un libro con la historia detallada de los inicios de la banda y la réplica de un póster de época hecho en serigrafía a mano. Aquí están registrados los inicios de una leyenda: Traffic Sound.


viernes, 17 de enero de 2014

El vinilo de Pat Reid y la reseña en la contratapa del long play de Los Millonarios del Jazz

Esta es la funda del vinilo que aún conserva Pat Reid, vocalista y baterista de Los Millonarios del Jazz. Si bien la tapa y la contratapa están algo viejitas (han pasado 57 años), alojan el valioso vinilo en muy buen estado. Gracias a una entrevista de Luis Alvarado a Pat Reid (ambos digitalizaron el disco), hoy disponemos en Youtube de los ocho temas de Los Millonarios con una sorprendente calidad de sonido.

Transcribo la reseña de Sono Radio sobre Los Millonarios del Jazz que aparece en la contratapa del long play: 

"El discutido y electrizante ritmo del Rock and Roll, al igual que en la mayoría de las grandes ciudades, ha encontrado en la nuestra irreductibles y encendidos cultores.

Nuestra juventud tan predispuesta a asimilar y cultivar los ritmos foráneos ha encontrado en el Rock and Roll un ágil y feliz esparcimiento al que muchos se han entregado con lo mejor de sus energías.

Era imprescindible por lo tanto que INDUSTRIAL SONO RADIO llevara al surco sonoro los alegres y dislocantes compases de este nuevo ritmo valiéndose del concurso del más acreditado grupo musical que al momento se identifica con este sensacional estilo: LOS MILLONARIOS DEL JAZZ. Así es como se les conoce a estos alegres muchachos algunos de los cuales a pesar de ser veteranos ejecutantes del Jazz en calidad de aficionados, solo desde poco tiempo atrás se han profesionalizado con marcado éxito. Tal es el caso de Elías Ponce Jr. Que viene demostrando conocer todos los secretos de la guitarra eléctrica. Pepe Morelli, talentoso pianista, verdadero jazzman, también nos deja conocer sus enormes posibilidades a través de su impresionante dominio del teclado y de su notable inspiración musical. Pat Reid, otra de las estrellas del conjunto. Irlandés de nacimiento, también desde muy joven sintió predilección por el ritmo sincopado, y aquí, como baterista y corner del grupo se muestra como excelente cultor del ritmo del Jazz.

Los músicos profesionales que complementan este magnífico quinteto son Jorge Mirkin, clarinete y saxo, y Guillermo Vergara en el contrabajo. Mirkin, argentino, es un verdadero maestro de los instrumentos de su especialidad, la dulzura y pureza del sonido de su clarinete y su brillante sentido de improvisación lo califican como música de extraordinaria categoría, y Vergara complementa eficazmente el quinteto con hábil dominio de su instrumento

Este microsurco comprende algunas de las más alegres interpretaciones de Los Millonarios del Jazz”.

LADO A
- Rock with us.
- El paseo de las ratas almizcleras
- Saint Louis rock
- Del lado soledo de la calle.

LADO B
- Casino
- Jump Town
- Al compás del reloj
- Cielos azules


lunes, 13 de enero de 2014

Los Zheros - Cuarto Oscuro


Por Dinsa

“Disco Industria Nacional S.A. se enorgullece en presentar el primer larga duración del juvenil conjunto Los Zheros, compaginado cuidadosamente para el deleite de los amantes de la música tropical. Once composiciones de los diferentes componentes del grupo.

“Chocho Alván tiene la responsabilidad de ser el Director del conjunto. Hombre polifacético (primera guitarra, compositor, vocalista), su verdadero nombre es José Lorenzo Alván Bardales, se desempeña profesionalmente como profesor. Anteriormente integró grupos de música criolla, siempre como primera guitarra. Viajó a Chile, Argentina, Bolivia, México, Puerto Rico, acompañando a artistas como Maritza Rodríguez, Johnny Farfán, Anamelba y otros en sus mejores épocas. Chocho también formó los conjuntos de música tropical Los Simios, Los Dorados y Los Zonatas.


Pedro Alván Bardales, hermano menor de Chocho y estudiante universitario, es el bajista del conjunto. Edgar Alván Bardales, profesor de matemáticas y física, es la segunda guitarra y también vocalista. Luis Alván Flores, estudiante secundario de 16 años, esta al frente del Bongó. Jorge Díaz Flores, que cursa el último año de ingeniería, es el timbalero y Willy Donayre, estudiante secundario, está a cargo de la tumba.”

Reseña que aparece en la contratapa del primer LP de Los Zheros, "Cuarto Oscuro".

martes, 7 de enero de 2014

La Semilla (y La Banda Barahúnda)



Por Sótano Beat

En 1972, este alegre grupo de músicos veinteañeros (ligeramente melancólicos) decidió atacar a la hipócrita realidad por dos flancos.

Por un lado serían La Banda Barahúnda y tocarían boleros, cumbias, rumbas flamencas y temas de moda en restaurantes, discotecas, fiestas privadas o cualquier lugar interesado en pagarles bolos dignos.

Por el otro, bajo el sugestivo nombre de La Semilla, explorarían los mundos del arte, sus propias inquietudes musicales y grabarían solo temas propios.

Los miembros del súpergrupo eran: Carlos Reátegui, primera guitarra (Steivos); Luis "El Chacal" Allison, batería (Los Maxim's, Los Golden Boys, Los Dream's, Los Golden Brass); Carlos Larrañaga, bajo (Los Golden Boys, The Same People); y Frank Privette, segunda guitarra y voces (Steivos). Además, contaron con la colaboración de Nico La Grutta (Los Silver's, Los Maxim's, Los Peruvian Brass, Los Fabulosos Cinco), quien no aparece en la foto.

Lamentablemente, el mal inicio del proyecto La Semilla terminó por frustrar la germinación del grupo. Por su parte, la Banda Barahúnda (luego llamada simplemente La Banda) siguió funcionando por algunos años, dejando grabados discos en Perú y Ecuador. Frank Privette nos contó hace unos años esa historia:

"Queríamos hacer una banda con canciones propias y para eso alquilamos en el malecón de Barranco una casona con grandes jardines para juntarnos a componer. En ese local se realizaban también lecturas de poesía y se montaban obras de teatro. Cuando tuvimos listos un par de temas alquilamos los estudios de El Virrey para grabarlo. Pero sucedió que cuando "cortaron" el disco, el bajo terminó sonando muy elevado. Hubo un error del ingeniero de sonido y no se podía ya hacer nada. Así y todo lo vendimos a un sello. Y los DJ de las radios eran tan buena gente que disminuían el bajo cuando pinchaban el disco. "Me siento solo" fue una composición mía con La Grutta.


Con La Banda Barahúnda se trataba de hacer un grupo bailable, tipo orquesta. Éramos los mismos de La Semilla pero sin el "Chacal" porque como todo superstar jodía mucho. Luego entró un tal Renato, un chileno, que llegó huyendo del golpe de Pinochet; y el pianista Carlos Vidal, quien cuando se fue Argentina con Los Mirlos fue reemplazado por Humberto Lazo. Tocábamos en el chifa Yut Kung del piso 15 del edificio de Arenales con Natalio Sánchez. Y de ahí nos fuimos a Ecuador, porque abrieron un Yut Kung en sociedad con el de acá".