viernes, 22 de julio de 2011

The Jay Hawks 1961, Los Incas Modernos 1963



Los Incas Modernos, del Callao, fueron el primer grupo de rock en grabar un long play de rock en nuestro país, con temas casi todos compuestos por ellos. Originalmente se llamaron The Jay Hawks y desde 1961 ya participaban en la naciente movida rockera en nuestro primer puerto, pero en 1963 cambiaron su nombre por el de Los Incas Modernos (exigencia del sello Discosol para grabarles su Long Play).

Sus integrantes fueron: Manuel García Quiroga (primera guitarra y principal compositor), Luis Bermudez Molina (segunda guitarra), Hector Wu Geng (bajo) y Hugo Diaz Da Silva (batería). Según el texto de la contratapa del disco, cuando los integrantes de Los Incas Modernos hicieron este LP aún no habían cumplido los 20 años.

La diferente calidad de sonido entre algunos temas en su disco se debe, según refiere Gerardo Manuel, a que fueron grabados una parte en los estudios de Iempsa y otra parte en un estudio casero. El gran Gerardo Manuel los recuerda así en su blog de El Comercio:

A comienzos de los sesenta surgieron muchas bandas y solistas que cultivaban la nueva música. Muchos ignoran la existencia de esas bandas por falta de referentes fonográficos. El Callao, por ejemplo, era semillero de grupos de rock y en 1963 ya había una buena cantidad de bandas chalacas como “Cocoloco y sus twisteros” o “Los Delfines”, el primer grupo donde cantó el desaparecido Jean Paul “El Troglodita”.

Pero los primeros en grabar un long play fueron Los Incas Modernos, también del Callao. Ubicamos a Héctor Wu Geng, uno de los ex integrantes de la banda, quien recuerda con nostalgia esos momentos. Él era el bajista de la banda y fabricante de la segunda guitarra y el bajo del grupo. Héctor nos cuenta las peripecias que pasaron para grabar su primer LP, el mismo que tenía canciones en su mayoría compuestas por Manolo “Loco” García (primera guitarra), quien hoy vive en Estados Unidos con su familia y está entregado a la religión. La excepción en las composiciones musicales fue el tema “Carnavalito”, originalmente un tema folclórico fusionado con rock. Además de García y Wu, “Los Incas Modernos” estaba formado por Luis Bermúdez Molina en segunda guitarra y Hugo Díaz Da Silva en batería.

La guitarra de Manolo, la única de fabricación no casera, era nada menos que una Hofner, la misma marca que el bajo original de Paul McCartney. El amplificador para las guitarras era un Farfisa, el de bajo también fue fabricado por Héctor y la batería era una Roxy.

En esas circunstancias fue que conocí a Héctor, recomendado por un amigo, en común para que nos fabricara un bajo para Javier Román, nuestro bajista de Los Doltons (el bajo aún existe y está colgado como trofeo en una pared de la casa de Javier). Una parte del álbum de “Los Incas” fue grabado en los estudios de Iempsa y la otra en unos estudios caseros que estaban ubicados en el barrio de Santa Beatriz, a una cuadra de lo que es hoy el canal 7”.
(Gerardo Manuel)

jueves, 21 de julio de 2011

Los famosos discos "MAG" de Manuel Guerrero






















Por José Carlos Serván

El año 1954, fecha de mis inicios como locutor en Radio Victoria, debía realizar una grabación de un comercial publicitario. Generalmente se hacían en los estudios del Ing. Mirenghi en la Av. Wilson y hoy sólo recuerdos. La realidad es que llegamos a la Plaza Unión en donde funcionaba "Discos MAG". Recuerdo como si fuera ayer la locuacidad de Don Manuel. Nos explicaba la historia de su flamante negocio y de cómo había descubierto el éxito, ya que antes se dedicaba a los juguetes y adornos para el hogar.

Su historia de los discos empezó importando los mismos y agregándolos en su negocio inicial. Sucedió un fenómeno que revelaba la preferencia del público por aquellas grabaciones. Esto lo obligó en cierto modo a pensar de una manera diferente y se las jugó por instalar su primera fábrica, aquella con todavía el sistema existente de discos de 78 RPM, los famosos de carbón y que revolucionaron sus ideas. La mayoría de artistas de esos tiempos, grababan para el sello "MAG". Peruanos e internacionales.

Aquella experiencia en discos "MAG" con el Ing. Guerrero, sirvió para conocer el ímpetu que llevaba con él. Hizo imposible que estos recuerdos afloraran, la maravillosa ocasión de charlar con un pianista muy popular, el famoso "pato" Alejandro Villalobos y Aída Valencia, una cancionista criolla con la que ensayaban. Se tuvo que interrumpir para darnos exactamente 10 minutos que duró nuestra intervención. Debido a estos hechos es que siempre tengo presente esas mis primeras experiencias de locutor.






















Vendrían después las grabaciones de Xiomara Alfaro cantando "Luna Rossa", una canción clásica italiana y la rumba "Sube Espuma" con el acompañamiento de la Orquesta de Eulogio Molina. Un disco "MAG" que en cierto modo catapultó al éxito a la cancionista cubana. Vendrían los de larga duración y conservo el disco con "Carlos Berscia", gran acordeonista y hermosos temas para los aficionados a este estilo. Lucho Macedo y su Sonora, capitalizó buenos éxitos en su época de apogéo de los discos "MAG".

La soprano coloratura "Suray Surita" y "Los Hermanos Gamarra", son otra muestra de que acertaron en grabar para este sello inolvidable. La gran mayoría de famosos, dejó sus voces y todavía podemos oírlos en las viejas colecciones. Poseemos muchos discos de carbón y de los otros y cada vez que los hacemos girar, evocamos al Ing. Manuel Antonio Guerrero, cuyas siglas se hicieron famosas con el sello "MAG". Por ese entonces nació en nosotros la idea de que, algún día, ingresaríamos a este fascinante mundo.

Por otro lado y viendo entrevistas en un programa de televisión, advertí a Carlos Guerrero, el vocalista de la famosa agrupación "We All Together" y cuyos éxitos hemos anunciado en cientos de oportunidades. Diría de él, otro triunfador para orgullo de su padre. Creo que Don Manuel no lo llegó a apreciar en toda su magnitud de artista. Habrá ocasión de reseñarlo, aunque para ello tendríamos que pedirle su autorización. Aquí sólo cumplimos una meta: sacar del olvido a los talentos peruanos que son nuestro patrimonio. Gracias.

Publicado en el blog Artistas en el Perú

miércoles, 13 de julio de 2011

Duraznito y sus Twisters



Por Cuadernos de Rock en Español

Pioneros del rock en Perú, este conjunto musical se fundó en 1961 por el chileno LUIS DURAND, quién modificó su apellido por DURAZNITO para dar nombre artístico al grupo.
La voz cantante estaba a cargo de JORGE BOTTERI el cual ya llevaba unos años dedicándose a la música. Acompañado por la Orquesta de Lucho Macedo, su debut discográfico fué en 1959 para Discos MAG, con una versión del éxito de Neil Sedaka "Pequeño diablo".
A finales de 1961 comienzan a grabar los 12 cortes que forman este LP pero, por discrepancias económicas, JORGE decide abandonar el proyecto quedando una pista sin incluir la voz. De esta forma la discográfica decide que sea CESAR ALTAMIRANO quien ponga voz al tema "Bailando el twist".

En las grabaciones intervinieron:
- "CHATÓN" ALCÁZAR en el piano;
- GERMAN NECIOSUP en el saxofón;
- JOE DI ROMA en el contrabajo;
- PACO ZAMBRANO en la percusión;
- VICTOR DURAND en la trompeta;
- ROBERTO VALDEZ en la guitarra; y
- PABLO VILLANUEVA "MELCOCHITA" como músico de apoyo.
Los coros estuvieron a cargo del trío 'Los Gorrioncitos'. Por su parte, LUIS DURAND se encargó de escribir los arreglos y las partituras.

El LP fué un éxito de ventas y el single "El twist" / "Twist en U.S.A." consagró a JORGE a la fama, cuya voz parecía nacida especialmente para interpretar el twist, según las notas de contraportada del disco.
Animado por el éxito JORGE decide volver a Discos MAG y lanza más de veinte títulos, todos bajo el nombre de "DURAZNITO, canta JORGE BOTTERI".
A pesar de las buenas ventas tanto en Perú como en otros paises (Venezuela ó Mexico), DURAZNITO duró un par de años más, hasta que JORGE decide retirarse para terminar sus estudios de Ingenieria.
Volvió a la música años después como productor y cantante.

PERU, 1961
Mag LPN-2050
- Twist En U.S.A.
- Twist Mexicano
- El Twist
- Twist Otra Vez
- Pude Bailar Toda La Noche
- Twist Around The Clock
- The Peppermint Twist
- Amorcito (Lovey Dovey)
- Pobre Fannie
- Bailando El Twist
- Multiplicación
- Presumida

Publicado el 21/2/2010 en el blog Cuadernos de Rock en Español

Duraznito (Lima, 1960 - 1963)




Por Jesus el Rocker

El rock and roll también llegó al Perú a finales de los años 50 y legiones de adolescentes pasaban sus horas libres escuchando los escasos discos que del género ponían en la radio y bailando al son del nuevo ritmo. Uno de ellos, aparte de bien parecido, tenía una buena voz y un gran oido para interpretar aquellos temas norteamericanos. Se llamaba Jorge Botteri y era siempre invitado a cantar por cualquier proyecto de conjunto musical rocanrolero que surgiese en la zona para actuar en fiestas escolares. Tenía tan buena acogida que, cuando terminó el instituto, se presentó en discos MAG para una audición, siendo contratado como solista de la orquesta de Lucho Macedo, en aquel entonces con un puesto vacante. Fue suya la voz del single de esta formación "Pequeño diablo" (1959), una versión tropical de un éxito de Neil Sedaka, pero no era esto lo que quería Botteri y la empresa le presentó al músico chileno Luis Durand (ambos en la foto), con unas inquietudes musicales rockeras más cercanas a las de él. Decidieron formar un grupo de rock and roll con el ridículo nombre de Duraznito, por los arreglos de Durand evidentemente, que cuando empezaron a decantarse por el twist tan de moda pasó a llamarse Duraznito & sus Twisters, contando entre sus miembros con el prometedor multi-instrumentista y cómico Pacocha, el cual ya había tenido un conjunto, Son Cubillas, junto a sus hermanos y que pronto se cambiaría el nombre artístico a Melcochita. Empezaron a grabar una serie de temas para editar primeramente un álbum, pero antes de acabar Botteri ya se había enfadado por discrepancias económicas y abandonó el proyecto (en este LP aparecerían grandes temas como "Presumida" o "Peppermint twist"). Para completarlo se recurrió a su antiguo colega de colegio César Altamirano, pero fue la magnífica voz de Botteri en el single "El twist" la que les catapultó a la fama. Este inesperado éxito animó a Botteri a regresar a MAG y comenzó a grabar una serie de singles, acreditado ahora el grupo como Duraznito canta Jorge Botteri, que se vendieron muy bien, no solo en el Perú sino también en Méjico y Venezuela. A pesar de lo bien que les fue durante un par de años, Botteri, un tipo serio, prefirió dejar la carrera musical para terminar los estudios de ingeniería que ya había comenzado, sin que ofertas millonarias de empresarios mejicanos para que siguiera pudieran convencerle. El grupo no pudo sobrevivir a su marcha y se disolvieron poco despúes. Botteri volvería a la música en los años 70 al formar el dúo de rock tropical Los Blancagüays (junto a Kroffer Jiménez V, que había tenido la banda Popy & sus Pirañas), que cosechó un tremendo éxito con el tonto tema "La palmadita". Luego se pasó a la producción, fundando su propio sello que apoyó a muchos grupos horrendos aunque de geniales nombres, como Los Engreidos del Mantaró, que con su tema "Rompeponchos" fueron los que más dinero le dieron, aunque también siguió apoyando el rock & roll de la mano de nuevas bandas como Laos Cuatro Gatos o Los Dakotas. Fue Botteri también un innovador del diseño discográfico mundial gracias a sus conocimientos de ingeniería indsutrial, siendo el primero en editar vinilos de caña de azucar y coloreados en diversos tonos, invento que con la llegada de la psicodelia no le fue dificil exportar con éxito. Apoyando la música en todos sus frentes siguió este gran hombre hasta practicamente el día de su fallecimiento en el año 2009. Por su parte Durand siguió como arreglista de diversas agrupaciones musicales, principalmente de cumbia, bandas en las que muchas veces también estaba su hermano Víctor y otros integrantes de Duraznito. el contrabajista Joe di Roma se dedicó a la composición unos años hasta que decidió pasarse a la música clásica en su faceta comercial de los años 80, primero formando Joe di Roma y sus Violines de Ensueño y más tarde un dúo de valses con Aida Valencia. El batería se pasó a la cumbia sin muchos escrúpulos y lideró Paco Zambrano & sus Ratones, agrupación que también contó entre sus filas con el saxo de Duraznito Germán Neciosup, músico que también tuvo su propia orquesta de salsa y que luego formaría la olvidable banda Los Tiples Peruanos. Melcochita, por su parte, se dedicó al humor televisivo con gran éxito convirtiéndose en uno de los personajes más populares de Perú. Grabó varios discos más en solitario o con agrupaciones con nombres tales como Karamanduka with Mag Peruvian All Stars, Las Estrellas del Son (con Johnny Pacheco) o Los Hermanos de la Salsa (con Lita Branda), ninguno de los cuales la guerra me ha hecho tan cruel como para recomendaros.
Músicos: Jorge Botteri y César Altamirano (voz), Roberto Váldez (guitarra), Joe di Roma (contrabajo), Chatón Alcazar (piano), Paco Zambrano (batería), Germán Neciosup (saxo), Víctor Durand (trompeta), Pablo "Melcochita" Villanueva (guitarra y piano) y Los Gorrioncitos (coros).

Publicado el 31/3/2011 en el blog Diccionario Rockabilly

Pancho Guevara: El sonido de Los Saicos se creó por nuestra ignorancia

Pancho Guevara, baterista de Los Saicos (Foto: Low Fi Woman)




Entrevista por Gonzalo Pajares Cruzado

Ofertas para volver sobraban. Cuando apareció lo de España vimos que era tiempo de regresar”, nos dice el gran ‘Pancho’ Guevara, el baterista de Los Saicos, banda que mañana, después de 44 años, alégrese, reaparece en un escenario. Apénese, lo hará en España y no en Lima.

"En mi casa se escuchaba mucha ópera, mucha zarzuela, mucho tango; pero en la calle, mucha guaracha. Yo era pésimo bailando. Cuando aparece Elvis, en el 56, yo trataba de imitar sus pasos, pero no me salía”. Así empieza nuestra charla musical con Francisco ‘Pancho’ Guevara, el baterista de la más legendaria y entrañable banda que ha producido el rock peruano. Tan grande y universal es su leyenda –y su legado– que mañana, después de 44 años, sus integrantes vuelven a reunirse para ofrecer un concierto de verdad (no como las tocaditas puro feeling que dieron en 2006 en Mochileros y hace unos meses en el Británico) en el Funtastic Dracula Fest (Valencia, España). Vendería mi alma al diablo por estar allí.

¿Ver a Elvis también significó el inicio de su etapa como músico?

Siempre he sido melómano. Empecé en la percusión imitando a los vendedores de humitas, quienes las ofrecían tocando una tumba. Los escuchaba y salía disparado a verlos.

Dicen que los percusionistas son los menos músicos de una banda…

(Ríe). Al contrario. Yo tengo buen oído. Eso sí, yo me he vuelto sordo de tanto tocar, el volumen que usan estos compadres (y señala a sus músicos) es impresionante (ríe).

¿Cuál era su estilo en la batería?

No tenía (risas). Intentaba tocarla como el bongó, como la tumba, pero la agarraba a palazos (risas). Traté de ingresar al Conservatorio y me botaron (risas). Yo agarré la batería y me dediqué a darle, nada más.

¿Cómo conoció a Rolando Carpio (guitarrista), a ‘Papi’ Castrillón (bajista) y Erwin Flores (cantante)?

Todos vivíamos en Lince. Tuve la desgracia de ser vecino de Erwin en Breña. Felizmente no lo conocí (ríe). Ellos eran unas bestias, unos salvajes, yo era el sano, el tranquilo al lado de esos animales (ríe). Eran inquietos, movidos, avezados, muy intrépidos: caminaban por los precipicios, arriesgaban la vida por cualquier motivo. Y mire que no tomaban (ríe).

Sin alcohol, ¿cómo se salvajeaban?

La salvajada estaba en nuestros genes (ríe). Admirábamos a James Dean. Nosotros éramos unos rebeldes sin causa, pero tratábamos de encontrar una para justificar nuestra rebeldía (ríe).

¿Cogió alguna vez una guitarra?

Siempre hice percusión. Castrillón tenía un rondín y cantaba. Erwin era un cero, un negado, no tocaba ni cantaba. Pero en Brasil aprendió a tocar guitarra. A su regreso, según ‘Papi’, Erwin y yo nos acercamos a él y le dijimos: “Papi, estamos haciendo una banda. ¿Quieres tocar?”. “Ya”. “¿Quieres cantar?”. “Ya”. “¿Quieres tocar el bajo?”. “Ya”. No lo recuerdo, pero si ‘Papi’ lo dice debe ser cierto.

Así armaron la banda…

No sé cómo la armamos. ‘Papi’ y yo parábamos juntos. Erwin era un nerd (ríe), no jugaba fútbol, cometa, bolitas; no paraba trompo; todo el día leía. Más que inteligente era chancón (ríe). Pero si ha llegado a la Nasa y a ser físico, algún talento debe tener. Que haya chocado un satélite en Saturno no es su culpa (ríe).

¿Cómo nació el sonido ‘Saicos’?

Por ignorancia. La música bacán, la música linda no nos salía. Lo que nos salió fue ruido, fuerza... algo que es muy bacán. El papá de Erwin tenía un negocio de transmisores. En su taller había un par de amplificadores botados, de perifoneo; los tomamos, les dimos un poco de potencia y listo. Es más, la primera guitarra de Rolando, siendo ingeniero mecánico, solito se la fabricó. Debió estar mal hecha porque nuestra música tiene notas raras, que inventó Rolando. Años después, cuando el Chino (Rolando) veía tocar a su hijo ‘Rolo’, le decía: “¿Qué nota estás haciendo?”. Rolando se había olvidado de tocar (risas).

¿Y eran una banda ‘disciplinada’?

Durante un año ensayamos todos los días. Aprendimos a tocar ensayando. Así fueron apareciendo nuestras canciones; en ellas metíamos lo vivido: el Chino metía un par de notas y Erwin le ponía alguna vivencia. Demolición nace de su bronca por la estación del tren de Matucana. Yo me había mudado por allí y siempre les hablaba de lo bacán que era el tren. Al ‘Loco’ (Erwin) le jodían estas historias y puso la letra. En Camisa de fuerza hay locura y romance, es un zafarrancho, nuestro lado salvaje.

¿Los Saicos es una deformación de Los Sádicos?

Esa es una leyenda que se le ocurrió a un periodista. ¿Rolando dijo que el nombre venía de ‘sádicos’? Yo no la tengo clara. Yo creo que viene más de ‘Psycho’. Erwin y Castrillón están equivocados cuando hablan del nombre de la banda. Todos tenemos una versión rara, propia (ríe).

¿Alguna vez le dijeron a Erwin “canta bien”?

No, más bien le dijimos “no cantes” (risas). El cantante era Castrillón, quien tenía una voz melodiosa, pero cuando agarró el bajo se cruzó: no podía cantar y tocar. Y como Erwin era el inútil, ya, pues, cantó. Al inicio le dijimos: “Mientras aprendemos a tocar, tú gritas” (risas). No teníamos idea de lo que hacíamos. Nuestra inutilidad y nuestro talento nos llevaron a hacer lo que hacíamos. Grabamos 12 canciones, pero nuestro repertorio era de 25. Hemos rescatados tres –Mercenario, Poquito de pena y Viejo y enfermo– para tocarlas en España.

Guido Monteverde los eligió el Mejor Grupo de Nueva Ola…

¿Qué es eso? Oiga, eso es un insulto (ríe), se siente extraño.

¿Por qué se separaron?

Es que los otros tres eran insoportables (risas). Durante varios años vivimos casi juntos y era muy complicado soportarnos. Nuestro ego creció mucho. Llegamos a ganar unos siete mil soles por día, que hoy serían unos 20 mil soles. ¿Qué hacíamos con la plata? Ni idea. Además, siempre supimos que la música era nuestro hobby.

Publicado el 9/10/2010 en Perú 21

martes, 12 de julio de 2011

Reencuentro de Los Spiders de Jauja




El grupo Los Spiders se formó en 1968 o 1969 y estuvo integrado por Victor Máximo Minaya Rivera, Carlos Antonio Gamarra Meza, Efrain Moises Bernedo Chavez y Oscar Armando Rodriguez León. El blog regional Jauja, Primera Capital del Perú da cuenta del reencuentro del grupo Los Spiders. Cuarenta años después, este grupo de fines de los años sesenta se presentó en el local jaujino llamado "La Tinya Cantos Bar". De ese evento hemos obtenido el audio que ahora podemos escuchar. No sé si dejaron discos, pero cuentan los que comentan este reencuentro que Los Spiders llegaron a alternar con grupos tan populares como Los Datsuns de Huancayo y que en esa época habían otros grupos jaujinos como Los Spark's, Los Lasser's y Los Primos.
Transcribo dos de estas reseñas sobre Los Spiders:

Darío Núñez S. escribió:
Soy apenas un poco mayor que los integrantes de esta afamada agrupación jaujina que dejó honda huella en el sentimiento de la juventud de las dos últimas décadas del siglo pasado. Todavía recuerdo cuando debutaron en la desaparecida Radio Jauja que funcionaba en la Cda 5 del Jr. Bolognesi. Entonces algunas personas de mucha identicación con la música como el Prof. Luis Rivera Lizárraga quién prestaba su guitarra eléctrica y Neri Orihuela quién facilitaba otra guitarra y su amplificador fueron puntos capitales para el despegue de esta novísima (entonces) institución.Eran tan jóvenes, casi púberes, que el finado Luis Ramírez Chamorro los llamaba Los Pichis.Interpretaban magistralmente los temas de Santana, Los Beatles, Los Iracundos, Los Galos, entre otros. Del rock de aquel tiempo pasaron a interpretar música variada como la balada y la tropical, ganando tal popularidad que pronto empezaron a tener innumerables contratos. Su manager, hoy desaparecido, don Francisco Gamarra Silva le dio gran impulso. Cuando la fama les sonreía, un buen (o mal) día cuando se dirigían a cumplir con un contrato en el asiento minero de Yauricocha a bordo del carro de "gotitas" Chuquín Zavala, el vehículo se desbarrancó cayendo en las frígidas aguas del rio Cunas en la hoy provincia de Chupaca, con el resultado de la pérdidad de la totalidad de los instrumentos pero, felizmente, sin ningún costo humano. Ese fatal día significó el fin de los Spider's.
Además de los integrantes que aparecen en la foto ví a otros de renombrado arte como Edgar "mono" Miranda, Raúl "viejo" Herrero y como cantante "cóngoro" Aliaga Salazar. Entonces era alentador ver como los Spider's representaban a Jauja en eventos donde por Huancayo alternaban "Los Gatos Negros" y "Los Datsun's". Lo saltante es que a raíz de este éxito efímero en nuestra Jauja empezaron a aparecer conjuntos similares como "Los Spark's" y luego "Los Lasser's" y "Los primos", entre otros. ¡Ah!, aquellos tiempos.

Darío A. escribió:
Acabo de tener una conversación con Carlos "Checho" Gamarra, quién además de confirmar mis apreciaciones anteriores me menciona algunas más. El accidente al que hice referencia y que fue el final de esta agrupación jaujina fue el segundo y último. Anteriormente tuvieron uno más fatídico cuando se dirigían a cumplir con una presentación en Huarón-Pasco, en aquella oportunidad sólo se perdió el contrato. La nota dramática es el final de los miembros de esta agrupación. Si bien algunos como Carlos Gamarra quién radica en España, otros como Oscar Rodríguez tienen un final desconocido, pues aunque parezca increíble desapareció por completo. Ni sus familiares saben donde está. Efraín Bernedo trabaja en Huancayo y a Víctor "Macchi" Minaya lo pueden ubicar en La Tinya en Jauja. Es bueno decir, igual, que su primer vocalista fue Carlos Hurtado Castro y que la batería, inicialmente, la tocaba el tío de Víctor a quién llamaban cariñosamente "montañita" por el moño llamativo que usaba en la cabellera.